Lunes, 06 de Octubre de 2025

El comunismo puntea en Chile

ColombiaEl Tiempo, Colombia 5 de octubre de 2025

Hace cuatro años estaban por realizarse las elecciones presidenciales en Chile, luego de las movilizaciones sociales que allí se dieron, con graves perturbaciones del orden público

Hace cuatro años estaban por realizarse las elecciones presidenciales en Chile, luego de las movilizaciones sociales que allí se dieron, con graves perturbaciones del orden público. Los comicios para definir el sucesor de Piñera se hicieron en un ambiente de desolación, luego de la pandemia de covid, una gran insatisfacción popular, una juventud beligerante y la impopularidad del gobierno saliente. En ese momento, en Colombia, a las puertas de escoger el reemplazo de Iván Duque, se seguía con mucho interés el desenlace de las presidenciales en Chile. Se estaban viviendo momentos análogos. Aquí también acabábamos de vivir un "estallido social" provocado, que se alimentó del entorno que dejó la pandemia y del activismo de los sectores de izquierda, que encontraron una gran oportunidad para subvertir el orden y confrontar al denominado "establecimiento". Inclusive, organizaron grupos de terroristas para que actuaran en las grandes ciudades, como la denominada primera línea, aunque la Policía terminó siendo la cuestionada. En Chile ganó el candidato de izquierda Gabriel Boric, uno de los más caracterizados líderes de las marchas estudiantiles contra el Gobierno. Su administración generó todo un desencanto, aun entre sus seguidores. Por ello los analistas políticos han sostenido que en Chile debe producirse una alternancia en el poder, que debería llevar a la derecha a quedarse con el Palacio de la Moneda. Sin embargo, en todas las encuestas publicadas al comenzar este mes de octubre, a siete semanas de la primera vuelta, la realidad está derrotando a la academia. En todas ellas está punteando la candidata del Partido Comunista Jeannette Jara, exministra del Trabajo de Boric, después de que los candidatos de derecha ocuparon durante meses los primeros lugares de intención de voto. Algo impensable, pero así es. Como en el 2022, en Colombia deberíamos aprender las lecciones chilenas. Para derrotar a la izquierda no basta con la tragedia de sus malos gobiernos. Tomemos nota de lo que ocurre actualmente en el Cono Sur: Primero, no obstante una decena de candidaturas, el próximo 16 de noviembre los chilenos deberán escoger entre dos polos opuestos: la comunista Jara y el ultraderechista José Antonio Kast. La realpolitik muestra que en ambientes de polarización extremos, como los que vivimos, el centro desaparece. Pero aquí siguen con el jueguito esperanzador del centro, con 100 candidaturas. Segundo, inclusive las vertientes moderadas, en cabeza de la socialista Carolina Tohá, ministra del Interior de Boric, y la exalcaldesa de Providencia, de centroderecha, Evelyn Matthei, de quien hasta hace unos meses se creía sería la sucesora de Boric, han pagado con rigor la polarización. Para allá mismo vamos en Colombia. Tercero, la ilusión de que pasaran a la segunda vuelta dos candidatos chilenos de derecha ha quedado hecha trizas. Pero en Colombia subsiste la inocencia y se habla de este escenario. Se olvida que cuando la izquierda llega al poder, no lo suelta. En Chile, por ejemplo, para impulsar el voto popular, se aumentaron las multas en un sistema en el que el voto es obligatorio. Aquí aumentan los subsidios. Cuarto, la izquierda no está dispuesta a competir con candidatos desteñidos. Necesitan afianzar a sus electores con propuestas radicales. Aunque la Jara en Chile ha intentado moverse hacia posiciones menos radicales, los dirigentes de su partido se lo impiden. Así ocurrió recientemente con los cuestionamientos al ministro de Hacienda de Chile, que con Jara tramitó la reciente reforma pensional en ese país. De ser así, en la consulta del Pacto Histórico elegirán al camarada. Quinto, en Chile la derecha arrancó la competencia electoral con una cuota inicial importante. En las elecciones del 2022, Katz obtuvo 3,6 millones de votos, detrás de Boric. Por ello la derecha no puede tenerse por derrotada. En contraste, en Colombia, Rodolfo Hernández no juega y la única opción de un candidato fogueado, Fico Gutiérrez, se quedó en la alcaldía de Medellín. Solo falta que en las próximas encuestas de noviembre, Colombia se vea en el espejo electoral de Chile. Taponazo. Mientras Petro se concentra en el problema palestino, ¿podrá encargar a alguien de los problemas de Colombia?
Un espejo para Colombia
Néstor Humberto Martínez Neira
La realpolitik muestra que en ambientes de polarización extremos, como los que vivimos, el centro desaparece. Pero aquí siguen con el jueguito esperanzador del centro, con 100 candidaturas.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela