Lunes, 06 de Octubre de 2025

Universidad ORT Uruguay se adelanta al futuro del trabajo y lanza la nueva Licenciatura en Finanzas

UruguayEl País, Uruguay 5 de octubre de 2025

La decana de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales, doctora Teresa Cometto, habló sobre las oportunidades y los desafíos de las tendencias que marcan los próximos años.

La Universidad ORT Uruguay acompaña los cambios en el mundo del trabajo con una propuesta académica que promueve el desarrollo de habilidades técnicas y humanas, la educación continua y la formación de profesionales capaces de entender la tecnología y, al mismo tiempo, a las personas. En este marco, lanzó la Licenciatura en Finanzas, que prepara graduados que no solo entienden los negocios, sino que saben interpretar la información en contextos complejos, liderar equipos y anticipar escenarios.

Para la decana de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales, doctora Teresa Cometto, el futuro del trabajo no es un horizonte lejano: está aquí, transformando el mercado laboral.

¿Por qué lanzaron esta carrera y por qué ahora?
Actualmente, vivimos una transformación muy importante explicada por cinco fuerzas globales: la tecnología, la transición verde, la fragmentación geoeconómica, la incertidumbre económica global y los cambios demográficos. Según el Foro Económico Mundial, entre 2025 y 2030 se crearán alrededor de 170 millones puestos de trabajo y desaparecerán 92 millones, con un saldo neto positivo de 78 millones. Lo que cambia radicalmente son las competencias: casi un 39 % de las actuales quedarán obsoletas o transformadas. Finanzas es un área estratégica en este contexto, reinventándose con big data, fintech, blockchain, sostenibilidad y ética. El ecosistema fintech en América Latina creció un 340 % entre 2017 y 2023, de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo. Por eso, formar profesionales preparados en esta área es esencial.

¿Cómo acompañan los planes de estudio estos cambios?
Para tener un rol activo en este cambio profundo, adaptamos y actualizamos los planes de estudio, atendiendo a cuáles son las habilidades que se requieren actualmente y cuáles se requerirán en los próximos cinco años. La Licenciatura en Finanzas, por ejemplo, enfocada tanto en finanzas corporativas como en mercado de capitales, combina herramientas clásicas de análisis financiero con big data, tecnologías fintech, blockchain y machine learning aplicados a inversiones y gestión de riesgos. A su vez, enfatiza habilidades humanas como pensamiento crítico, ética, manejo de la incertidumbre y comunicación efectiva.

Lo mismo sucede en la Licenciatura en Marketing y Dirección Comercial, que prepara a los futuros directores comerciales y de marketing, integrando el entendimiento del comportamiento del consumidor y la gestión de canales de venta con analítica de datos, creatividad y liderazgo colaborativo. En la Licenciatura en Negocios Digitales, la formación tecnológica se complementa con visión estratégica, mentalidad emprendedora y trabajo en equipo.

Los graduados serán capaces de liderar la transformación digital en organizaciones, así como desarrollar su propio emprendimiento digital, con foco en la tecnología aplicada a impulsar el negocio. La idea es preparar profesionales híbridos, capaces de liderar organizaciones en escenarios inciertos.
¿Cuáles son los desafíos del futuro del trabajo?
Ya no basta con obtener un título universitario para toda la vida profesional; ahora, la meta es desarrollar la capacidad de desaprender y volver a aprender continuamente. Es lo que muchos expertos llaman el 'nuevo contrato social del aprendizaje', donde instituciones, empresas y personas comparten la responsabilidad de la actualización constante. La educación continua, el reskilling y el upskilling se vuelven la norma. Esta apuesta no es solo económica, sino también social: si el mercado laboral está en transición permanente, también lo está la sociedad. De aquí la urgencia de que universidades y gobiernos trabajen juntos en estrategias de capacitación inclusivas, evitando la exclusión de quienes puedan ser desplazados por los cambios tecnológicos y la automatización. El futuro del trabajo es, en definitiva, el futuro de la cohesión social.

¿Qué salidas laborales ofrece la Licenciatura en Finanzas?
Las oportunidades son enormes. Nuestros graduados podrán desempeñarse en corporaciones como líderes financieros, en instituciones financieras gestionando inversiones, en consultoría especializada, en el análisis de mercados de inversión, en la gestión de riesgos y finanzas sostenibles, o en el sector fintech, innovando en nuevos productos y servicios. El perfil del graduado combina competencias financieras técnicamente avanzadas con habilidades humanas altamente valoradas.

¿Por qué estudiar esta carrera en la Universidad ORT Uruguay?
Desde el propósito institucional, las carreras de la universidad se caracterizan por estar fuertemente vinculadas con el mundo empresarial y por integrar teoría y práctica, facilitando proyectos aplicados y un entorno profesional integrado desde el inicio. Buscamos contribuir al desarrollo del país formando profesionales con sólidas capacidades técnicas, visión crítica y compromiso social, vinculados al sector productivo y con enfoque en la investigación aplicada. La universidad también se distingue por su tradición de innovación educativa; ha sido pionera en Uruguay en incorporar nuevas carreras, tecnologías y metodologías de enseñanza. En este sentido, estudiar esta carrera en ORT no es solo cursar una formación técnica de punta, sino hacerlo en un entorno que promueve la excelencia, la vinculación profesional y el enfoque social, preparando al graduado para liderar y transformar en contextos cambiantes.

Las instituciones que, como la Universidad ORT Uruguay, evolucionan junto al mundo del trabajo, serán semillero de líderes preparados para apalancarse en la tecnología sin perder de vista los valores humanos. Si logramos alinear las políticas, las necesidades de la industria y la renovación curricular, podremos encarar la próxima década con trabajadores más competentes, sociedades más cohesionadas y un desarrollo verdaderamente sostenible.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela