Martes, 07 de Octubre de 2025

Libertad y desarrollo

UruguayEl País, Uruguay 7 de octubre de 2025

En los países más libres, la gente gana en promedio unas 6 veces más que en los países menos libres.

Acaba de ser publicada una nueva edición del índice de libertad económica que publica anualmente el Instituto Fraser de Canadá y que cuenta al CED como contraparte en Uruguay. Este informe cuenta con varias décadas de información acumulada, por lo que además de dar cuanta año a año sobre la coyuntura internacional y la posición de cada país permite afirmar la existencia de una clara e incontrovertible relación positiva entre la libertad y el desarrollo económico y social.

El índice mide, con información actualizada a 2023, el grado en que las políticas de un país apuntalan la libertad económica, especialmente la libertad individual, el intercambio voluntario, la libertad de participar de mercados competitivos y la seguridad de las personas y de la propiedad privada. El índice está compuesto por 42 indicadores que agrupados en 5 grandes áreas: Tamaño del gobierno, Sistema legal y Derecho de Propiedad, Estabilidad monetaria, Libertad de comercio internacional y Regulación.

Algunos de los puntos más destacados del informe a nivel general son los siguientes. En los países más libres, la gente gana en promedio unas 6 veces más que en los países menos libres. Aunque el porcentaje del ingreso que recibe el 10% más pobre no cambia mucho entre países más o menos libres, el monto que efectivamente ganan sí es muy distinto: los más pobres en los países libres ganan casi 8 veces más que los más pobres en los países sin libertad económica. Asimismo, La pobreza es 25 veces más alta en los países con menos libertad económica que en los más libres. En los países menos libres, las personas trabajan un 20% más que las de los países más libres, pero ganan mucho menos. Las personas que viven en los países más libres viven, en promedio, 17 años más que quienes viven en los menos libres. En los países menos libres, la mortalidad infantil es diez veces mayor que en los países más libres. Por tanto, la evidencia es abrumadora en el sentido de que la libertad económica se correlaciona positivamente con la calidad de vida de las personas.

Uruguay obtuvo 7,16 puntos (en una escala de 0 a 10 dónde mayores puntajes representan mayor libertad económica) lo que lo ubica en el puesto 53 entre 165 países. Con el mismo puntaje que el año anterior nuestro país avanza 4 posiciones en el ranking dado el retroceso de otros estados.

Nos mantenemos así en el segundo cuartil del ranking global, una posición intermedia, lejos del pelotón de los países más libres, pero también a buena distancia de los más cerrados. En el contexto regional lideran Costa Rica y Chile. El desempeño de Uruguay en las distintas áreas del indicador se desagrega de la siguiente forma, considerando el total de 165 países evaluados: en Tamaño del gobierno nos ubicamos la posición 98, en Sistema legal y Derecho de propiedad en la 44, en Estabilidad Monetaria en la 61, en Libertad de comercio internacional en la 60 y finalmente en lo que es Regulación en la posición 76.

Dada la evidencia acumulada es evidente el desarrollo de nuestro país pasa por mejorar en cada una de estas áreas, un verdadero mapa para orientar las opciones que tenemos que adoptar en materia de políticas públicas. Aquellos interesados en el informe completo sobre el estado del mundo y de Uruguay pueden consultarlo en la web del CED.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela