La Bienal de Artes Mediales se despliega por Santiago
Mañana se inaugura el encuentro organizado por la Corporación Chilena de Video y Artes Electrónicas. La curaduría de Nicolás Oyarce, "Hiperrealidades", contempla a 100 artistas y 17 espacios culturales. Aquí, un recorrido por cuatro propuestas chilenas.
Pequeña retrospectiva de Iván Navarro
A diez años de su última exposición grande en Santiago, el reconocido artista Iván Navarro (1972) vuelve al país -está radicado en Nueva York- para inaugurar "Penumbra", este sábado, a las 12:00 horas, en el GAM. "Queríamos mostrar la historia y el contexto de todo su trabajo. Es como una pequeña retrospectiva, con obras que vienen de colecciones privadas y públicas. Habrá clásicos, pero también sorpresas", explica Nicolás Oyarce, curador de la 17ª Bienal de Artes Mediales. La muestra se plantea como una revisión del vínculo entre arte y música under . De hecho, además de esculturas y objetos, incluirá videoclips y performances , junto con conciertos y una feria editorial. En este diálogo entre visualidad, memoria y sonido también estará involucrado Hueso Records, sello musical fundado por el mismo artista en 2006, con la idea de recobrar piezas de la música underground del Chile de los años 80 e inicios de los 90, aunque trabajan además con proyectos contemporáneos.
El retorno de CleopatrasEntre el 14 y el 19 de octubre, la Bienal de Artes Mediales contará con el regreso de Cleopatras, grupo formado hace 40 años por Patricia Rivadeneira, Jacqueline Fresard, Tahía Gómez y Cecilia Aguayo.
Ahora, en el Museo Nacional de Bellas Artes, presentarán "El cuerpo como tiempo", puesta en escena que se inspira en parte en "Modos de ver", texto del crítico británico John Berger, e instalará una reflexión "sobre la subjetividad de la belleza, la percepción del tiempo y la relación entre cuerpo, memoria y capital erótico en la vida de las mujeres. Cleopatras cuestiona la forma en que el cuerpo de la mujer es observado y confronta de forma provocadora e irónica el concepto de belleza sumisa y edadismo". Contarán con la participación de artistas como Juana Gómez, Ofelia Andrades, Denise Lira, Claudia Peña, José Pedro Godoy, Courtney Smith, Iván Navarro y Gabriel Iñaqui. "Este regreso responde a un momento personal. Lo que interrumpió el viaje de las Cleopatras fue justamente el hecho de ser mujeres, era un grupo demasiado atrevido, incompatible con la vida de esposas y madres. En una sociedad que no acepta la vejez, el retorno de Cleopatras es un gesto de rebeldía: reivindicar el cuerpo maduro, ese que se nos enseñó debía permanecer oculto. ¿A los 60 años se puede recomenzar? Nosotras decimos que sí", apunta Rivadeneira.
Un reconocimiento para Juan CastilloA ocho meses de la muerte de Juan Castillo (1952), quien fue miembro del Colectivo de Acciones de Arte (CADA), el 21 de octubre (19:00 horas), la Cineteca Nacional presentará el registro de una residencia realizada por él en la Galería Metropolitana (2001). En el marco de su proyecto "Geometría y misterio de barrio", el artista se instaló cuatro meses en el espacio de Pedro Aguirre Cerda para conversar con 40 vecinos y vecinas. El foco de la acción estaba en registrar, en sus propias casas, conversaciones profundas en que ellos hablaran de sus sueños. Esos relatos fueron puestos en valor con distintas intervenciones en la comuna y en la misma galería, pero también se presentaron en Suecia, España, Cuba y Argentina. "Para nosotros, era súper importante homenajear a Castillo, quien participó como artista, ponencista y como curador en la Bienal de Artes Mediales. Así que pensamos en presentar esta obra que no había tenido el espacio para ser relevada", comenta el curador.
Yto Aranda y su atención al bosqueEn el Centro Cultural Ceina, donde mañana se inaugura la sección más extensa de la bienal con siete núcleos, Yto Aranda (1966 ) mostrará "~~~ desde la raíz ~~~ Aproximación al bosque esclerófilo" (2024-2025), obra inmersiva que combina sonido, olores y visualidad. La artista multimedial, que tempranamente introdujo herramientas tecnológicas en su quehacer, construyó grandes módulos tejidos en sisal, que se complementan con una veintena de pinturas electrónicas. El trabajo contiene, además, sensores táctiles y la proyección de un video. Aranda se ha dedicado durante la última década a trabajar con el bosque esclerófilo de la comuna de Alhué. "Nuestra especialidad son las artes mediales -apunta Nicolás Oyarce- y nos parecía importante tener a las pioneras, como es el caso de Aranda. Esta obra suya habla, además, de las micorrizas (asociaciones simbióticas entre hongos micorrízicos y raíces), que ayudan a las plantas a encontrar nutrientes, agua y azúcar. Hablamos, un poco, del internet del bosque".