Hugo Mujica gana el Premio Loewe de Poesía en España y recibe en Italia el premio a la trayectoria LericiPea
Hugo Mujica es poeta y ensayista
La poesía argentina suma nuevos reconocimientos internacionales
Hugo Mujica es poeta y ensayista
La poesía argentina suma nuevos reconocimientos internacionales. Ayer, el jurado del Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe informó que el escritor y sacerdote Hugo Mujica (Avellaneda, 1942) resultó ganador por su libro inédito Las hojas, la brisa, y la luz danza las sombras , que el prestigioso sello Visor lanzará en marzo de 2026 en España, cuando el poeta reciba los 30.000 euros del premio.
El premio a la Creación Joven lo recibió la mexicana Leonor Pataki, por su libro Una madeja de estambre . Habían concursado 3150 participantes de 45 países, un 53% de procedencia hispanoamericana, con la Argentina, México y Colombia a la cabeza.
Aldo Paparella, un hombre destrozado que transformó en poesía la experiencia de la guerra
El jurado de ambos premios estuvo presidido por el catedrático español Víctor García de la Concha e integrado por la nicaragüense Gioconda Belli, María Negroni y los españoles Antonio Colinas, Aurora Egido, Raquel Lanseros, Juan Antonio González Iglesias, Carme Riera, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena y Javier Velaza, ganador de la anterior convocatoria.
Mujica se enteró de que había sido premiado caminando por Buenos Aires, donde reside. "No lo esperaba para nada; en algún momento sí, pero luego me había olvidado -dice a LA NACION-. Vi que había entrado un mensaje y contesté el llamado. Es una doble alegría porque no tenía la ansiedad. Y coincide con que el 12 me dan el Premio LericiPea a la trayectoria en Italia ".
Recibieron el Premio LericiPea "alla Carriera", que desde 1954 conceden las ciudades italianas de Lerici y Spezia, la Nobel estadounidense Louise Glück, el irlandés Seamus Heaney, el francés Yves Bonnefoy , el holandés Cees Nooteboom y el italiano Roberto Mussapi, entre otros. El único latinoamericano que lo había obtenido antes, en 2003, también era un poeta local: Juan Gelman. "Los dos argentinos, así que contentísimo, y a celebrar", agrega Mujica, que el viernes 17 presentará con la italiana Antonella Cancellier y Marisa Rodríguez Pérsico, en la Biblioteca María Zambrano del Instituto Cervantes en Roma, su último libro traducido, Alle stelle l’immenso / A las estrellas lo inmenso (con traducción al italiano de Martínez Pérsico e Ilaria Fior).
" Mis poemas siempre tienen como ejes la afirmación de la vida y, de alguna manera, el maltrato a la cobardía de vivir -revela Mujica-. Tienen en común el viento, la lluvia, y este trabajo está muy en torno a la luz; me pegó mucho la imagen de la luz, la luz como compañera y también como una forma de la sombra. Las dos cosas son la vida. El último poema dice algo así como ‘el final será la luz, / pero sin hacer de ella mi sombra’, como que aun la sombra siempre es de una luz , por ahí andaría lo que creo que quise decir; que la vida y la muerte son dolor y placer y no hay por qué culpar a ninguna de las mitades".
La poeta y traductora Raquel Lanseros, miembro del jurado, indicó que la obra de Mujica era "de absoluta pureza" y que los poemas "invitan a la reflexión y a una espiritualidad de orden no dogmático , tendiendo puentes entre las concepciones oriental y occidental".
La Fundación Loewe, en un comunicado, sostuvo que la de Mujica es una obra "filosófica y meditativa, alejada de lo banal y de lo ornamental, que descansa sobre la coherencia de la atención plena y de la sabiduría".