Foro Paz Electoral: ‘maratón’ de análisis de elecciones 2026
En una jornada que busca consolidar condiciones para elecciones pacíficas en 2026, se realizó ayer la Maratón #PazElectoral, la cual articuló tres grandes ejes de interlocución: la reafirmación institucional, la transparencia del proceso y la seguridad sobre el terreno
En una jornada que busca consolidar condiciones para elecciones pacíficas en 2026, se realizó ayer la Maratón #PazElectoral, la cual articuló tres grandes ejes de interlocución: la reafirmación institucional, la transparencia del proceso y la seguridad sobre el terreno. Yolima Carrillo, procuradora delegada electoral, subrayó posibles riesgos de conducta de funcionarios vinculados al proceso electoral. Señaló que "referir a alguien de manera explícita o implícita" puede considerarse una acción indebida en el ámbito político. Luis Enrique Abadía, delegado de Gestión Pública de Instituciones Financieras de la Contraloría, dijo que la entidad supervisará cada peso destinado al proceso electoral de 2026, para garantizar que la ejecución corresponda con la planeación. Mencionó que la entidad tiene la obligación de "estar atenta a que la ejecución de los recursos públicos corresponda conforme a la planeación que se ha venido realizado". Carlos Oviedo, subcoordinador de Integridad Electoral de la Misión de Observación Electoral (MOE) dijo que "las elecciones en Colombia se van a realizar de una manera segura" y agregó que se han venido realizando colaboraciones con las instituciones, "para que podamos responder a los riesgos" que se registren. Rafael Vargas, director de Gestión Electoral de la Registraduría, expresó que las elecciones no son solamente responsabilidad de la organización electoral o de la Registraduría, sino un asunto del Estado como conjunto, convocando a vincular a todo el país en ese esfuerzo, indicando que "todo el país debe estar vinculado a la organización de la ejecución de los procesos electorales". Alejandra Barrios, directora de la MOE, recalcó que las elecciones son "procesos del Estado y deben involucrar coordinación entre instituciones, desde lo nacional hasta lo municipal". El presidente del Consejo Nacional Electoral, Cristián Quiroz, dijo que la entidad actúa conforme a las pruebas y que las decisiones del Consejo de Estado pueden evaluarse dentro de procesos distintos, evitando una confrontación. Reafirmó que las decisiones del CNE se apegan a criterios técnicos, mencionando la posibilidad de que el Consejo de Estado revise esas determinaciones. Carrillo finalizó diciendo que "cuando hay un testigo electoral que falla, cuando hay un jurado que no cumple su función, cuando hay un escrutinio y cuando no están los representantes de los candidatos y partidos", se debe ocupar ese espacio. Lecciones regionales Daniel Zovatto (Radar Latam 360) advirtió que el fenómeno del negacionismo ya no surge solo después de las elecciones, sino que algunos actores anticipan denuncias de fraude, lo que supone un reto adicional para la legitimidad del proceso. "Entre el 2020 y 2024, en el 20% de esas elecciones, el que perdió no quiso aceptar los resultados y en un tercio de esas elecciones hubo algún elemento que se impugnó judicialmente", señaló el analista. Zovatto formuló tres elementos claves: divulgar resultados antes de la medianoche, asegurar una diferencia significativa (más del 3%) y generar acuerdos para que el que pierda acepte los resultados. Julio Borges, reconocido político venezolano, alertó que permitir que el régimen de Maduro se normalice puede tener efectos regionales graves, especialmente por su vinculación con el crimen organizado. "En el caso venezolano, 200 años de historia, más de 150 años han sido de gobierno militar. El oasis de los años 50, la élite venezolana, se suicidó y le entregó el país a Chávez", dijo el abogado y político. "Pensamos que estamos en el momento que debemos lograr esa mayor presión. Maduro escogió robarse la elección. Él es el que ha puesto las reglas de juego y tiene que atenerse a ese mundo libre que le está diciendo: de esa manera no", puntualizó. Santiago Cantón, secretario general de la Comisión Internacional de Juristas, contextualizó las elecciones latinoamericanas señalando que la región concentra un alto porcentaje de homicidios, que agrava los riesgos electorales. "(En América Latina) Tenemos el 30 % de los homicidios del mundo, triplicamos en muchos aspectos todo lo que pasa en el mundo en cuanto a violencia y seguridad, por lo que las elecciones se tienen que ver en ese contexto", dijo. Redes y polarización Candidatos al Consejo de Juventud compartieron su visión ante el panorama electoral y destacaron que esta instancia busca dar voz a jóvenes entre 14 y 28 años, movilizándolos a participar más allá de los esquemas tradicionales. Julieth Rincón, presidenta de la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles, afirmó que "faltó voluntad política" de varios niveles de gobierno, aunque reconoció casos donde líderes locales sí han apoyado la agenda juvenil, mencionando que "los líderes territoriales se la han jugado con el equipo de jóvenes". Gobernadores y alcaldes de regiones como Valle del Cauca, Meta, Atlántico, Cauca y Bogotá compartieron sus perspectivas sobre amenazas territoriales, polarización y recursos institucionales y como el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, alertó que el lenguaje usado en campañas puede desembocar en hechos violentos.