Viernes, 10 de Octubre de 2025

Aranceles abren más espacio al café en EE. UU.

ColombiaEl Tiempo, Colombia 10 de octubre de 2025

La coyuntura arancelaria internacional ha abierto una oportunidad significativa para el café colombiano

La coyuntura arancelaria internacional ha abierto una oportunidad significativa para el café colombiano. En 2024, el país ocupó la segunda posición como proveedor de café de EE. UU., con una participación de 19%, mientras que Brasil lideró con el 32%. Sin embargo, las condiciones impuestas por la política comercial estadounidense podrían reducir la brecha entre ambos orígenes y reconfigurar el mapa del comercio mundial del grano. De acuerdo con cifras de la Dian, con análisis de Analdex y Asoexport, entre enero y agosto de 2025 las exportaciones de café colombiano hacia EE. UU. aumentaron 14,7% frente al mismo periodo del año anterior, alcanzando 3,3 millones de sacos de 60 kilogramos. En contraste, Brasil redujo sus ventas a ese mercado en 20,7%, pasando de 5 millones de sacos a 4 millones, según el Consejo de Exportadores de Café de Brasil. Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, explicó que "los flujos de exportación de café a nivel mundial están cambiando debido a los aranceles, en ese sentido, Colombia podría convertirse en el principal proveedor de café de EE. UU. Esta es una muy buena noticia para el país, pues un mayor interés por el café colombiano a nivel mundial podría traer más ingresos para las familias cafeteras". Por su parte, Javier Díaz, presidente de Analdex, destacó que la buena producción de café, junto con los altos precios, han hecho que el grano sea ese abanderado para liderar las exportaciones del país. "Debemos aprovechar esa ventana arancelaria que se abre a favor nuestro, para consolidar nuestro posicionamiento en EE. UU.", indicó. El escenario comercial refleja un efecto directo de las medidas adoptadas por la administración estadounidense. Según datos de Asoexport, el decreto ejecutivo 14257 establece un arancel recíproco del 50% para el café brasileño, mientras que el colombiano mantiene una tasa del 10%. Vietnam y Honduras enfrentan también un arancel del 20% y 10% respectivamente, mientras que México conserva una exención del 0%. Esta modificación, junto con la pausa de 90 días decretada para la aplicación plena del arancel del 10% a todos los países, ha impulsado la competitividad del café colombiano en el mercado estadounidense. Con ello, el país ha consolidado una ventaja relativa en comparación con sus principales competidores. Esta modificación, junto con la pausa de 90 días decretada para la aplicación plena del arancel del 10% a todos los países, ha impulsado la competitividad del café colombiano. Con ello, el país ha consolidado una ventaja relativa en comparación con sus principales competidores.El aumento en los ingresos responde al comportamiento del precio internacional del café. Entre enero y agosto de 2025, el valor promedio fue de 354,31 centavos de dólar por libra, es decir, 140 centavos más que en el mismo periodo de 2024. La cotización internacional del grano se ha mantenido por encima de los US$3 por libra en N. Y., lo que ha permitido compensar los efectos de la reducción esperada en la producción nacional durante el último trimestre del año, derivada de las condiciones climáticas adversas asociadas con el fenómeno de La Niña. Ahora bien, las empresas afiliadas a Asoexport habrán aportado cerca de US$3.700 millones al cierre de 2025, a través de su operación exportadora, contribuyendo al fortalecimiento del sector y a la estabilidad económica de las regiones productoras. El sector cafetero se prepara para la próxima Cumbre Cafetera 89, organizada por Analdex y Asoexport, que se realizará los días 6 y 7 de noviembre.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela