Sábado, 11 de Octubre de 2025

Comercio con Venezuela debe recuperar su fuerza productiva

ColombiaEl Tiempo, Colombia 11 de octubre de 2025

La relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela se han venido fortaleciendo desde la reapertura de las fronteras, aunque todavía no alcanzan las cifras del pasado donde el comercio entre los dos países tenía menos altibajos

La relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela se han venido fortaleciendo desde la reapertura de las fronteras, aunque todavía no alcanzan las cifras del pasado donde el comercio entre los dos países tenía menos altibajos. Sin embargo, en la actualidad, existen algunos retos por afrontar en materia industrial y productiva, así como en logística, seguridad y en la creación de ofertas exportables, debido a que en este caso, el comercio exterior de los dos países viene en aumento, por cuenta de las exportaciones de Colombia hacia el país vecino. De acuerdo con datos de la Cámara de Comercio Colombo Venezolana, durante el periodo enero a agosto de 2025, las exportaciones de Colombia a Venezuela registraron un aumento de 11,9%, al pasar de US$525 millones en 2024 a US$600 millones en el presente. Analizando los datos en volumen, la Cámara destacó que las ventas externas al país vecino crecieron 26%, al pasar de 277.000 a 350.000 toneladas métricas, donde los sectores que mostraron el mejor desempeño fueron las materias plásticas que crecieron 61% y el papel, cartón y sus manufacturas (135%). "Los grupos de alimentos y bebidas, productos químicos y materias plásticas representaron cerca del 60% del total exportado, consolidando la recuperación de los flujos comerciales no minero-energéticos", menciona la entidad. Ahora bien, según Germán Umaña, presidente de la junta directiva de la Cámara de Comercio Colombo Venezolana y exministro de Comercio, existen puntos de la relación que se necesitan fortalecer. Algunos de los que menciona es el fortalecimiento de la industria para que sea más productiva. Pues para Umaña, es necesario promover las inversiones conjuntas entre Colombia y Venezuela, ya que es fundamental crear una oferta productiva y exportable en beneficio de ambas naciones. Incluso, afirma que para ello está el memorando de entendimiento de la zona económica especial, que se firmó en meses pasados. "Adicionalmente, está el fortalecimiento de los servicios aduaneros, logísticos, transporte, etc. Es importante que todo se realice en el marco de los Acuerdos firmados y aprobados por los ejecutivos, legislativo y jurisdiccional de los dos países, a partir de la apertura de la frontera en 2002 y 2024", le dijo a Portafolio. Es importante destacar que hasta el momento la balanza comercial es superavitaria para Colombia en US$540 millones, "reflejando la fortaleza del sector exportador colombiano hacia el vecino país", aseguran desde la Cámara. Por su parte, Sergio Castillo Galvis, presidente ejecutivo Cámara de Comercio de Cúcuta, le aseguró a Portafolio que todas las acciones que permitan brindar garantías, generar confianza y establecer un ambiente de certidumbre en el intercambio comercial de los dos países será bueno e impactará positivamente la relación binacional. "Las necesidades de un lado y de otro son evidentes y ahí es donde aparecen las oportunidades para que nuestros sectores productivos incrementen su capacidad para suplir con sus productos y servicios esta demanda natural de una región tan amplia como lo es toda la línea fronteriza", señaló el directivo. Agregó que es fundamental atraer inversión y dinamizar la economía para mejorar indicadores que históricamente han sido retadores como la generación de empleo y la reducción de la informalidad. Importaciones a la baja y expectativas Por otra parte, las importaciones colombianas originarias de Venezuela sumaron US$64 millones en el periodo enero-julio de 2025, con una variación negativa de 21,9% frente al mismo lapso de 2024. En términos de volumen, se redujeron 63,7%, pasando de 238.700 toneladas métricas en 2024 a 75.700 en 2025, principalmente por la caída en la compra de sal, azufre, tierras y piedras; yesos, cales y cementos; y combustibles minerales. En ese sentido, una de las conversaciones qué surgen es cómo empezar a balancear el comercio entre los dos países. Por esto, Germán Umaña, aseguró que el país vecino viene recuperándose, pero para poder crecer y comenzar a potenciar el comercio binacional, debe recuperar su fuerza productiva. "Las empresas que fueron nacionalizadas ahora están siendo privatizadas. Mucha en los sectores siderúrgico, aluminio, automotor, petroquímico, confecciones y calzado. Uno logra ver una recuperación muy importante de las empresas ya existentes o que están siendo privatizadas actualmente", apuntó. Así mismo, señaló que es clave que se continúen potenciando los acuerdos que hay entre los dos países. Tal como el memorando de entendimiento que "es una hoja de ruta y fortalecimiento a lo que ya está pactado, también responde a las políticas comerciales y sociales del Gobierno con el país vecino", afirmó. Finalmente, el exministro confirmó que el crecimiento del comercio exterior continuará en lo que queda del año, estimando que al cierre, este estará por los menos en los US$1.500 millones. "Si se suman las ventas del comercio circular en fronteras, especialmente en la de Táchira y Norte de Santander , prevemos que se podría llegar incluso a los US$2000 millones", concluyó el directivo.
Según la información de la Cámara de Comercio Colombo Venezolana, las principales aduanas fueron Maicao, la cuál tuvo una participación del 46%, y Cúcuta que contó con un 40%. En ese sentido, el presidente de la entidad, Juan Gabriel Pérez Chaustre, manifestó que las cifras generales de comercio entre los dos países están mostrando una recuperación gradual de la relación binacional. "Este comportamiento confirma que la integración económica avanza, aunque aún enfrenta desafíos logísticos y regulatorios que deben seguir siendo atendidos para fortalecer la competitividad de ambos países", argumentó.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela