Sábado, 25 de Octubre de 2025

Boom de ventas de terrenos en Chiloé suma casi 100 mil hectáreas en últimos cinco años

ChileEl Mercurio, Chile 12 de octubre de 2025

Entre 2021 y 2022 se transaron más de 19 mil hectáreas anuales, y solo en Ancud se han vendido 22.132 ha en el último lustro. El archipiélago vive un auge sin precedentes, impulsado por el teletrabajo, la construcción del puente Chacao y el interés por la vida rural. Las parcelaciones rústicas se duplicaron desde 2019 y los precios alcanzan hasta $6,7 millones por hectárea. Nicolás Stevenson Flaño

S ean empresarios, figuras de la televisión, modelos o hasta actores de Hollywood, como Leonardo DiCaprio, el interés por Chiloé no para de crecer y atraer nuevos residentes, inversionistas y curiosos del paisaje austral. Ya sea para una viña, hotel, segunda vivienda o derechamente para vivir, crece el número de interesados como opción para invertir o comprar terrenos.
Es que el archipiélago de más de 40 islas -ubicado en la Región de Los Lagos y en el que la Isla Grande de Chiloé es la más extensa- es conocido por su diversa geografía que combina costas, humedales, lagos, bosques nativos y parques nacionales, conformando un singular paisaje en el sur de Chile. Y más recientemente, por un incremento del turismo y una creciente venta de terrenos.
Desde las agencias inmobiliarias se potencia la hipótesis de que actualmente existe una revalorización del sur de Chile como destino pospandemia, lo cual evidencian los números. En los últimos cinco años, solo en Ancud, por ejemplo, se han vendido 22.132 hectáreas (ver infografía). Y si se suman todas las comunas en el mismo período, el número llega a 93.425 ha.
Y el peak se dio inmediatamente después de la pandemia, cuando entre 2021 y 2022 se transaron más de 19 mil hectáreas al año.
El valor de la tierra también refleja esta mayor demanda. Desde 2020, el precio promedio por hectárea aumentó un 41%, y no ha bajado de los 4,6 millones de pesos, alcanzando un máximo de $6.782.696 por unidad en 2023. Comunas como Puqueldón (+211%), Chonchi (+127%) y Quemchi (+127%) lideran las alzas.
Actualmente, los terrenos más cotizados son los rurales y semirrurales con proyecciones residenciales y turísticas, los cuales parten en torno a los $15 millones para una parcela de media hectárea.
Felipe Vergara, gerente en Chiloé Propiedades, corredora que maneja más de 100 sitios en la zona, cuenta que recibe llamadas todos los días y que la venta de terrenos ha evolucionado positivamente. "Antes uno se podía comprar una parcela por $200.000 y hoy llegan a los $50 millones", señala.
El impulso del Puente Chacao
Tras la inauguración en 2012 del aeródromo de Mocopulli, se apostó a que el terminal sería el principal impulso a la conectividad que ha vivido Chiloé, pero hoy el foco está puesto en el Puente Chacao.
Esta plataforma colgante unirá la Isla Grande de Chiloé con el continente, y es una de las principales razones que se atribuyen al peak de inversión, señalan desde Colliers y Tattersall.
Comenzó sus obras en 2018 y, tras varios retrasos, la ministra de Obras Públicas ha señalado que estará listo en octubre de 2028. Será el puente colgante más largo de Sudamérica, con una extensión de casi tres kilómetros. Contará con cuatro pistas de circulación y permitirá realizar el trayecto en tres minutos, a diferencia de los cerca de 40 que toma en barcaza.
La obra fue adjudicada en diciembre de 2013 al consorcio Puente Chacao, originalmente integrado por OAS, Hyundai, Systra y Aas-Jakobsen. Tras la salida de la brasileña OAS, Hyundai mantiene el 99% de la participación. El proyecto, según confirmó la ministra Jessica López a la comisión de Obras Públicas, tendrá un costo total de US$ 800 millones.
Hans Holzhauer, gerente de propiedades agrícolas en Tattersall, agrega que además de mejorar la conectividad, satisfará un "interés en la zona que viene influenciado por la pandemia, el auge del teletrabajo y el deseo de migrar a zonas con mejor calidad de vida".
"Chile es un país de boom , y hoy le tocó a Chiloé", señala Pilar Jorquera, empresaria y modelo que hace 15 años llegó a la zona y ha visto la transformación del lugar.
Además, junto a su marido, el empresario Carlos Cardoen, esperan abrir en febrero del próximo año un complejo hotelero boutique en la comuna de Quemchi, el cual tras una inversión de US$ 680 mil, contará con una edificación de 12 habitaciones en un terreno de 14.200 metros cuadrados.
Jorquera recalca que "hay mucha gente que compra para que después con el tiempo suba el terreno, como una inversión. La realidad no es que se van a vivir allá", y en ese sentido, tiene cuidado con "ensoñar" el lugar.
Además de Jorquera, son muchas las figuras que han optado por Chiloé a la hora de invertir o construir. El empresario gastronómico Jorge "Coco" Pacheco, el arquitecto Baltazar Sánchez, el vinícola Aurelio Montes, la conductora de radio María Gracia Subercaseaux, las actrices Carolina Arregui o Loreto Aravena, entre otros.
Uno de los pioneros, sin embargo, fue Sebastián Piñera y su familia, quienes en 2005 dieron inicio al Parque Tantauco, proyecto de conservación de más de 100.000 hectáreas, ubicado en el sur de la isla grande. Actualmente lo lidera su hija Magdalena Piñera, como directora ejecutiva.
Los Lagos lidera en subdivisiones rurales
Además de los terrenos vendidos, hay otra alza que la región lidera en la pospandemia: la subdivisión de predios rústicos. De acuerdo a datos del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), los loteos de tierra crecieron de 9.907 subdivisiones en 2019 a 22.378 en 2022. Si bien desde ahí han ido bajando, hasta julio de esta año, la Región de Los Lagos ha sido consecutivamente desde 2022 la zona que más solicitudes ha ingresado. Acumula cerca de un quinto del total en 2025, con 1.003 subdivisiones.
Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers, explica que uno de los problemas con la amplia oferta de parcelaciones tiene que ver con que "hoy existe una fuerte demanda por habitar la naturaleza que la norma actual inhibe. Se necesita una regulación más flexible, que permita un desarrollo ordenado sin sacrificar el entorno".
Esto en el contexto de la batalla que el Gobierno ha dado, desde 2022, en contra de la división de predios rurales para uso habitacional. De acuerdo a la normativa vigente, solo se permite subdividirlos para fines silvoagropecuarios.
"La limitación normativa actual está forzando a los desarrolladores a la simulación legal para satisfacer la demanda, lo que alimenta el mercado informal y la dispersión", señala Gleisner.
De acuerdo con la normativa del SAG, el objetivo es proteger el uso agrícola de los predios rurales y evitar la proliferación de loteos irregulares. La institución establece que las restricciones buscan garantizar un equilibrio entre el desarrollo inmobiliario y la preservación de los terrenos.
Y no solo terrenos parcelados, sino que también islas completas entran en la discusión de compra y venta. En junio de este año, la isla Guafo, ubicada al sur de Chiloé, fue adquirida por la ONG Re:wild, organización conservacionista cofundada por el actor Leonardo DiCaprio. Tras cinco años en venta, el lugar -que fue propiedad del empresario Rafael Valdivieso-, se vendió por un monto de US$ 7,5 millones, precio significativamente inferior a los US$ 20 millones que inicialmente se solicitaban.
Con esta adquisición, se refleja un repunte importante en la venta de terrenos en comparación al año pasado, con más de 30 mil hectáreas transadas en 2025.
El puente Chacao conectará la isla con el continente y es de las principales razones que se atribuyen al peak de inversión.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela