Lunes, 13 de Octubre de 2025

Demanda agregada y populismo

ColombiaEl Tiempo, Colombia 12 de octubre de 2025

El Gobierno está montando su campaña reelectoral a través de dos pivotes

El Gobierno está montando su campaña reelectoral a través de dos pivotes. El primero consiste en una irresponsable expansión del gasto público, donde el presupuesto 2026 llegaba al 27 % del PIB vs. un recomendable 22 %. Y el segundo aúpa la demanda agregada a través de repetir alzas del s. m. l. de dos dígitos, desbordando en +5 % "la regla universal" que recomienda sumar inflación observada y ganancias en productividad. Y como el PIB real estará creciendo 2,5 % en 2025, en línea con su potencial, el gobierno petrista repite que ese buen impulso a la demanda agregada proviene de su dupla gasto público-s. m. l., siguiendo expedientes populistas tipo Lula y Amlo. Pero esconden ellos señalar que esos impulsos son cortoplacistas y que la inversión productiva/PIB ha continuado cayendo del 20 % del PIB al 17 % a lo largo de su gobierno, precisamente por sus posturas anti sector privado, en áreas tan vitales como la salud, minero-energética o la infraestructura. Sin la buena dinámica de todos estos sectores, la verdad es que Colombia está arriesgando con reducir aún más su crecimiento potencial durante 2026-2030, tal como bien lo señala un documento reciente del FMI (2025, ‘Country Report’, septiembre). Allí quedó claro que ya no clasificamos para tener apoyos contingentes de dicha multilateral, por el desgreño fiscal. También se ufanan los petristas de reducciones del 34 al 32 % en la pobreza monetaria y de un desempleo cayendo de 10,5 % a un promedio anual de 9,2 % al corte de agosto de 2025. Pero nada nos dicen sobre la precariedad en ingresos reales de una creciente porción de trabajadores informales. Solo un 25 % cotiza de manera regular a la seguridad social, y las pymes nos han advertido que la reforma laboral garantista encareció los servicios dominicales y nocturnos en cerca de un 20 %, volviéndose muchas de ellas inviables. Dada la veracidad de estas cifras, los candidatos presidenciales tienen entonces la difícil tarea pedagógica de explicar que Colombia luce bien en la superficie macroeconómica, pero que ello esconde una grave "prosperidad al debe" para las nuevas generaciones. En efecto, estos "logros" de mayor demanda agregada tienen como espejo el otorgamiento de numerosos subsidios (con fines electorales), al tiempo que la relación deuda pública bruta/PIB ha escalado del 54 al 62 % bajo el gobierno petrista y donde el pago de intereses ha saltado de 3,3 % del PIB al 4,7 % durante 2021-2025. Luego esto representa una burla al mayor esfuerzo que hemos hecho los colombianos al elevar nuestra tributación del 14 % del PIB al 15,5 % durante estos años. Esta bola de nieve de endeudamiento público está requiriendo pagar intereses que comprometen ya no el 23 % del recaudo, sino un preocupante 30 %, sin que el Gobierno dé señales de mesura fiscal. Esta alta dependencia fiscal también ha tenido un negativo efecto sobre la inflación, estancándola al 5 % anual frente al deseado 3 %. De allí que el BR mantenga inalterada su tasa repo en un elevado 9,25 %, evitando mayores desbordes inflacionarios. Y debido al desplazamiento de inversión privada, por excesos públicos, se observa una retracción exportadora. Ahora los faltantes externos se perfilarán hacia 3 % del PIB, al estancarse las exportaciones en US$ 50.000 millones, a pesar de los buenos términos de intercambio. De esta manera, el legado petrista para 2026-2030 es dejarnos una economía maltrecha en lo referente a los llamados déficits gemelos (externo y fiscal) y perdiendo el grado de inversión en TES-dólares y ahora también en TES-pesos. En síntesis, estos ímpetus de demanda cortoplacistas le saldrán caros al país, y de allí la urgencia de elegir en el primer semestre del 2026 un Congreso más responsable con los equilibrios macroeconómicos y un presidente que encauce nuestra economía por la senda de la inversión productiva y el bienestar sostenible.
El legado petrista
Sergio Clavijo
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela