Martes, 14 de Octubre de 2025

Qué es el entrenamiento funcional y cómo mejora tu vida diaria

ArgentinaLa Nación, Argentina 3 de octubre de 2025

Estar en condiciones óptimas significa que todo cueste menos en las tareas diarias que hacemos Con un enfoque que integra ejercicios orientados a mejorar capacidades motoras como fuerza, equilibrio, coordinación, agilidad y movilidad , el entrenamiento funcional propone un trabajo integral de cadenas musculares y movimientos multiarticulares que imitan acciones de la vida cotidiana como levantar, empujar, saltar o lanzar

Estar en condiciones óptimas significa que todo cueste menos en las tareas diarias que hacemos



Con un enfoque que integra ejercicios orientados a mejorar capacidades motoras como fuerza, equilibrio, coordinación, agilidad y movilidad , el entrenamiento funcional propone un trabajo integral de cadenas musculares y movimientos multiarticulares que imitan acciones de la vida cotidiana como levantar, empujar, saltar o lanzar . Los ejercicios se realizan valiéndose de elementos como pesas rusas, balones medicinales, bandas de resistencia y el propio peso corporal.

"Me gusta ver el entrenamiento funcional aplicado a la vida diaria. Durante el día, muchas veces de forma inconsciente, estamos empujando o traccionando : rotamos, giramos, sostenemos; nos ponemos boca arriba, nos ponemos boca abajo, saltamos, corremos y nos agachamos, entre muchas otras acciones que realizamos sin darnos cuenta. Justamente, los ejercicios que proponemos en cada clase de funcional buscan hacer esos movimientos de manera más eficaz y sencilla y así evitar futuras lesiones", explica Federico Guerra, profesor nacional de educación física, al frente del gimnasio Gallery MTD, en Mataderos.

"Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinal

Y añade: "Muchas veces observo a las personas en los centros de entrenamiento que se preocupan en mover cargas, pero aún no tienen incorporado su conciencia corporal, entonces aparecen las lesiones. Antes de mover kilos , primero tenemos que saber movernos a nosotros mismos, algo que parece tan sencillo, pero no lo es ".

Los orígenes del entrenamiento funcional tal como se lo conoce hoy se remontan a los campos de la rehabilitación física . Posteriormente, en las décadas de 1980 y 1990, el término y la metodología se popularizaron en el mundo del fitness y el deporte. Pioneros como el fisioterapeuta Gray Cook y el entrenador Michael Boyle fueron claves en su desarrollo, integrando la evaluación de los patrones de movimiento para diseñar programas que no solo mejoraran el aspecto físico, sino también la funcionalidad y la eficiencia del cuerpo. Antes de mover kilos, primero tenemos que saber movernos a nosotros mismos

"Estar en condiciones óptimas significa que todo cueste menos en las tareas diarias que hacemos. Si lo pensamos dentro de lo cotidiano, podemos mencionar acciones como subir al colectivo, hacer una mudanza, subir y bajar las escaleras, levantar cajas pesadas, jugar algún deporte, empujar algún mueble grande, alzar un hijo a upa. Acciones que parecen simples de realizar, pero que no los son tanto para las personas sedentarias", subraya Guerra.

Si bien no existe una figura fundadora del entrenamiento funcional en la Argentina, diversos profesionales y educadores han contribuido a su difusión y desarrollo, como el caso de Horacio Anselmi, una figura destacada en la preparación física y el alto rendimiento nacional, creador de programas de entrenamiento basados en principios similares al funcional. La difusión de disciplinas como el crossfit, que se basa en movimientos funcionales de alta intensidad, también ha jugado un papel clave en su divulgación.

"Me enamoré del entrenamiento funcional cuando entendí que no solo era ejercicio, sino una herramienta para transformar vidas. Vi cómo con movimientos simples y adaptados las personas recuperaban fuerza, movilidad y confianza; en general, mejor calidad de vida", apunta por su parte Mercedes de Lima, instructora.

Y añade: "Me dediqué a esto porque quiero que cada alumno descubra que su cuerpo puede hacer mucho más de lo que se imagina y que entrenar no es un castigo, sino una forma de vivir mejor, con más energía y libertad. Siempre me gustó entrenar y cuando descubrí que podía enseñar y hacer actividad al mismo tiempo, no dudé en llevarlo a cabo. Este entrenamiento mejora tu fuerza, postura y energía con movimientos pensados para la cotidianidad, lo que aumenta el rango de edad para poder hacerlo".

Trabajo personalizado

Según los especialistas, no existen requisitos para realizar esta actividad . Será función del profesor adaptar los ejercicios, movimientos y diferentes rutinas para cada persona, y en caso de existir alguna patología, modificarlos de acuerdo con sus necesidades para poder realizarlos sin mayor inconveniente. Según los especialistas, no existen requisitos para realizar esta actividad

"Mis objetivos con mis alumnos son mejorar su calidad de vida, aumentar su fuerza y resistencia, corregir la postura, prevenir lesiones, desarrollar coordinación y equilibrio, motivarlos a ser constantes y ayudarles a ganar confianza y bienestar en su día a día. Me gusta ver como cada persona, cada una con sus propios objetivos, va lográndolos", concluye Mercedes de Lima.

Definido como un enfoque que integra ejercicios orientados a mejorar capacidades motoras como fuerza, equilibrio, coordinación, agilidad y movilidad, el entrenamiento funcional tiene beneficios y riesgos bien caracterizados en la literatura médica reciente.

"Dentro de los beneficios, produce mejoras clínicamente significativas en la movilidad, evidenciadas por aumentos en la puntuación del S hort Physical Performance Battery y en el índice de Barthel, con efectos sostenidos hasta seis meses después de la intervención. Mejora la capacidad cardiopulmonar, incrementa la fuerza y el rendimiento neuromuscular ", señala la médica María Jimena Pérez Pelliser.

"También se ha observado que el entrenamiento funcional -añade- mejora los puntajes en el Functional Movement Screen (FMS) , lo que sugiere una mejor calidad de movimiento y potencial reducción del riesgo de lesiones. Mejora el equilibrio, la agilidad y la prevención de caídas".

En cualquier caso, la literatura también recomienda el entrenamiento funcional como parte de programas integrales para adultos mayores, no solo por el movimiento en sí mismo sino como un requerimiento para mejorar la masa muscular y disminuir las lesiones óseas, consecuencia de las posibles caídas.

"Como toda actividad deportiva lleva sus riesgos, aunque considerablemente menores a otras actividades . Pueden mencionarse lesiones musculoesqueléticas por técnica incorrecta o si el programa no está adaptado al nivel funcional del individuo, especialmente en poblaciones con comorbilidades o bajo nivel de condición física. Sin embargo, dentro de todas las actividades resulta sumamente seguro, siempre y cuando sea bajo supervisión y con adaptación individual conforme registro de enfermedades y limitaciones propias de cada individuo", concluye Pérez Pelliser. Como toda actividad deportiva lleva sus riesgos, aunque considerablemente menores a otras actividades
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela