Martes, 14 de Octubre de 2025

La DGI implementará un nuevo modelo de gestión voluntario, ¿de qué va y qué busca del contribuyente?

UruguayEl País, Uruguay 14 de octubre de 2025

La Dirección General Impositiva presentó un nuevo modelo de gestión voluntario con enfoque en la prevención durante el primer día de las XIII Jornadas Tributarias.

Redacción El País
La Dirección General Impositiva (DGI) presentó un Modelo de Gestión de Cumplimiento Tributario (MGCT) voluntario basado en riesgos con el objetivo de mejorar la eficiencia de las acciones que realiza el organismo con un enfoque preventivo. Esto es parte de la apuesta del gobierno por incrementar los ingresos públicos en 1,5% del Producto Interno Bruto en el período. La mitad de ello proviene de los cambios tributarios que prevé aprobar en el proyecto de ley de Presupuesto (con la versión local del Impuesto Mínimo Global a la cabeza) y la otra mitad mediante una mayor eficiencia recaudatoria de la DGI.


El MGCT se llevará a cabo a través del diseño de un programa de implementación de entre dos y tres años y engloba entre 13 y 14 proyectos. Según explicaron fuentes de la DGI a El País, la financiación del modelo será a partir de dos vías: una parte proveniente del Presupuesto y la otra, de uno de los más recientes préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que destinará entre US$ 7 millones y US$ 7,5 millones al programa de DGI.

El director general de Rentas, Gustavo González abrió las XIII Jornadas Tributarias de DGI en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UdelaR, donde expuso sobre el MGCT. Señaló que el 98% de la recaudación que registra el organismo se da en forma voluntaria por parte de los contribuyentes, mientras que solo el 2% es a través de controles. Además, resaltó la importancia de aplicar nuevos procesos y herramientas.

Principales objetivos

La primera motivación del programa resaltada por González fue la generación de procesos que garanticen una toma de decisiones basada en evidencia. En ese sentido, aclaró que la evidencia, más que una prueba absoluta es "el mejor conocimiento que tenemos sobre un tema".

González también destacó la necesidad de enfocar la gestión en el cumplimiento de los tributos. Los modelos tradicionales "esperan a que el contribuyente incumpla para así accionar", mientras que el nuevo enfoque busca "procurar que el contribuyente cumpla de manera oportuna y completa sin tener que esperar a que los incumplimientos se concreten", de acuerdo con lo que explicó.

En ese sentido, el director de Rentas reconoció que "comprobar los incumplimientos y procurar la corrección es caro", lo que genera una mayor incertidumbre entre los órganos tributarios. También señaló que entre los funcionarios, una problemática recurrente es la necesidad de llegar a los contribuyentes de manera oportuna. "Cuando digo oportuna es avisar a tiempo, tratar de que cumpla con sus obligaciones sin necesidad de caer en el incumplimiento", sostuvo.


Por otra parte, González hizo referencia a la capacidad de procesamiento de grandes volúmenes de datos y resaltó que la factura electrónica fue uno de los primeros instrumentos en generar datos. "Estamos procurando acelerar eso y generar mayor conocimiento sobre la base de esa capacidad. Conocimiento al servicio de mejorar la gestión", dijo.

La cuarta motivación explicada por González estuvo vinculada a un abordaje consistente sobre el contribuyente. "Para eso hay que trabajar mucho en la integración de procesos", señaló.

Mientras que el último punto resaltado por González fue el reconocimiento de factores que determinan el cumplimiento. "No todos los contribuyentes tienen las mismas necesidades ni las mismas capacidades", sostuvo.

Estrategias

Para aplicar el nuevo programa, González detalló las cinco etapas en las que se implementará. Por un lado, se pretende identificar riesgos emergentes o que no son evidentes que se presentan ante eventos específicos. A partir de esto también se espera realizar un análisis primario del riesgo a través de recoger información de manera sistemática y así, poder determinar su relevancia.

Una segunda etapa consiste en realizar un análisis mediante la determinación de las características de los contribuyentes y la identificación de causas que permitan generar valoración sobre la capacidad de incumplir y los efectos.

Otra estrategia resaltada por González está vinculada a los tratamientos estructurales, lo que implica mejorar las condiciones de gestión del cumplimiento de las obligaciones. "La innovación más grande que hagamos aparecer en esta etapa tiene que ver con tratamientos focalizados en la autorregulación", dijo y agregó que las capacidades de control de cualquier administración tributaria son "muy limitadas".


Por otra parte, también resaltó la implementación práctica de las estrategias de tratamiento a través de las cuales se busca mitigar, suprimir o trasladar los riesgos. "La mayor parte de las acciones se focalizan en la mitigación, ya sea por prevención o por corrección", sostuvo.

"Necesitamos poder mejorar los servicios y conseguir que cada vez sea más fácil y más conveniente (cumplir con las obligaciones)", indicó González y resaltó la importancia de ser consistentes en las decisiones del organismo para aportar mayor credibilidad.

La última parte explicada por González consiste en el diseño de etapas de evaluación, lo que permite posteriormente identificar otros posibles riesgos. "Los tratamientos a veces también fallan por problemas de ejecución o diseño. Eso también tiene que ser parte de lo que evaluamos (ya que) las formas condicionan las conclusiones", señaló González.

Impactos e implementación

González resaltó que la implementación del programa implica un desafío fundamental en el cambio organizacional que requiere ejecutar el proceso. "Estamos pensando en procesos que van a ser más simples y transversales y también con el reconocimiento de un conjunto de actividades nuevas", sostuvo González y especificó algunas actividades vinculadas a la gestión del desempeño, del cambio y del conocimiento.

La DGI tiene previsto poner en práctica un programa de implementación a través del diseño de nuevos procesos y herramientas informáticas. "También necesitamos que las personas que van a intervenir en ese proceso sepan lo que tienen que hacer", dijo y resaltó la importancia de fomentar las capacitaciones en los equipos de trabajo.


Uno de los proyectos más resaltados por González es la implementación de una propuesta de declaración "que tendrá no solamente la información que proviene de los procesos transaccionales, específicamente de factura electrónica, sino también información que proviene del conocimiento que vamos a ir acumulando".

"Hay un conjunto de temáticas que hacen a la gestión de la administración tributaria como seguridad de la información, protección de datos personales y derechos de contribuyentes que probablemente tengan que ser recogidas en la estructura en la medida que requieren recursos especializados", resaltó el director de DGI e hizo énfasis en la simplificación de los procesos y no la automatización.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela