Martes, 14 de Octubre de 2025

Gobierno y fiscalía se enfrentan respecto del rol de "defensora ambiental" de Julia Chuñil

ChileEl Mercurio, Chile 14 de octubre de 2025

En poco más de una semana, La Moneda abogó tres veces por avances en la causa. El Ministerio Público lo investiga de manera reservada y advierte que tales declaraciones no inciden en su trabajo.

"Verdad y justicia para Julia Chuñil", reclama -entre una serie de demandas- el lienzo que desconocidos dejaron la noche del domingo en el kilómetro 582 de la Ruta 5 Sur, en Pidima, Ercilla, Región de La Araucanía, luego haber disparado contra dos vehículos e incendiado uno de ellos (ver nota secundaria) en una zona que está bajo resguardo de las Fuerzas Armadas desde el 17 de mayo de 2022.
Los violentistas aluden de ese modo a un caso ocurrido 225 kilómetros más al sur, en Máfil, Región de Los Ríos, donde se busca -hasta ahora infructuosamente- a Julia del Carmen Chuñil Catricura, una mujer mapuche de entonces 72 años, desaparecida el 8 de noviembre del año pasado, cuando se le vio por última vez trasladándose desde su casa hacia el sector La Toma del fundo La Fritz -distante a unos 3 kilómetros- para atender a sus animales.
Chuñil, presidenta de la comunidad mapuche Putreguel, no regresó a su vivienda y dos días después, el 10 de noviembre, alertada por vecinos, su familia interpuso una denuncia por presunta desgracia.
Dos líneas investigativas y tres "sujetos de interés"
El caso quedó en manos de la Fiscalía Regional de Los Ríos, que lo investiga de manera reservada para asegurar el éxito de las diligencias.
La titular de esa jurisdicción del Ministerio Público, Tatiana Esquivel, dijo a La Segunda que "en esta etapa no es posible descartar ni afirmar ninguna hipótesis", pues "será el análisis de la evidencia -científica, testimonial y contextual- el que determine en su momento el marco y las motivaciones de los hechos".
Según un reportaje de Teletrece, la fiscalía trabaja en dos líneas investigativas. Mientras una de ellas identifica como "sujeto de interés" al propietario del fundo La Fritz, Juan Carlos Morstadt, la otra asigna ese estatus a Javier y Pablo San Martín Chuñil, dos de los cinco hijos de Julia Chuñil.
En paralelo a la causa penal, el caso ha adquirido notoriedad pública debido a que en poco más de una semana el Gobierno demandó avances en la investigación en al menos tres ocasiones: el Presidente Gabriel Boric lo hizo el 2 y el 10 de octubre, y la ministra vocera, Camila Vallejo, el 6 de octubre.
En la primera de esas alusiones, el mandatario aseguró que "en Chile no puede haber espacio a la impunidad. Julia Chuñil, como defensora ambiental de la comuna de Máfil, representa no solo al pueblo mapuche, sino a la gran mayoría de los chilenos y chilenas. (Es) una persona que merece verdad y justicia".
En ese contexto, el miércoles pasado la Cámara de Diputados aprobó en primer trámite constitucional -y con votos del oficialismo- un proyecto de ley que protege a personas defensoras de la naturaleza y de los derechos humanos ambientales, promovido justamente como 'Ley Julia Chuñil'".
Una mujer dedicada a su familia y al campo
Sin embargo, la fiscal Esquivel aseguró que, según los antecedentes reunidos, Chuñil "era una mujer trabajadora y conocida en su entorno local. Se desempeñaba en labores productivas de pequeña escala -principalmente venta de semillas, papas, harina y madera- y mantenía vínculos de cooperación con sus vecinos. No existen antecedentes que permitan afirmar que ejerciera una labor política o de activista organizada. Más bien se trata de una mujer dedicada a su familia y a sus actividades agrícolas, con una vida propia del ámbito rural".
Consultada por La Segunda sobre los dichos del Poder Ejecutivo, la persecutora recordó la autonomía e independencia del Ministerio Público. "Las declaraciones de otras autoridades -precisó- no inciden en el curso de las decisiones de nuestras investigaciones".
¿Y si no hay testigos ni imágenes?
Para Francisco Ljubetic, vicedecano de la Facultad Derecho de la U. Autónoma de Temuco y exfiscal regional de La Araucanía, los nuevos antecedentes en el caso de Julia Chuñil son "elementos de juicio", escenario en el cual "la fiscalía está obligada a investigar las distintas posibilidades que le entrega el caso y no cerrarse a alguna en particular que después le impida ver esos otros escenarios".
Según su experiencia, en causas como esta "existe la presunción de que efectivamente (la persona) se encuentra fallecida" por el tiempo transcurrido y los elementos que llevan a esa conclusión. Ante la ausencia de testigos o de imágenes que pudieran aportar a la indagatoria, explica, las pruebas periciales amparadas en la calidad científica se vuelven "determinantes".
El análisis pericial del sitio del suceso, añade Ljubetic, las muestras, las huellas, los vestigios, la vinculación de estos dos últimos elementos con personas determinadas a partir de muestras sanguíneas o rastros de pisadas "son muy relevantes a la hora de poder construir lo que podría ser la teoría del caso definitiva y, por lo tanto, en esa perspectiva, creo que la fiscalía ha llevado adecuadamente esta investigación, lenta pero progresiva, y eso creo que es también muy importante destacar".
CIDH
En julio, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó una resolución que pide a Chile redoblar esfuerzos para ubicar a Julia Chuñil.
''Julia Chuñil, como defensora ambiental de la comuna de Máfil, representa no solo al pueblo mapuche, sino a la gran mayoría de los chilenos y chilenas".
PRESIDENTE GABRIEL BORIC DICHOS A LA PRENSA EL 2 DE OCTUBRE
''No existen antecedentes que permitan afirmar que (Julia Chuñil) ejerciera una labor política o de activista organizada. Más bien se trata de una mujer dedicada a su familia y a sus actividades agrícolas".
TATIANA ESQUIVEL FISCAL REGIONAL DE LOS RÍOS
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela