FMI y BM se reúnen en medio de tensiones
Los principales responsables de la economía del planeta están reunidos desde ayer en Washington con motivo de las reuniones anuales del FMI y del Banco Mundial (BM), mientras las tensiones comerciales entre China y EE
Los principales responsables de la economía del planeta están reunidos desde ayer en Washington con motivo de las reuniones anuales del FMI y del Banco Mundial (BM), mientras las tensiones comerciales entre China y EE. UU. escalan. Paralelamente, Washington formalizará la ayuda de hasta 20.000 millones de dólares que está dispuesto a suministrar a Argentina, durante una visita del presidente Javier Milei a la Casa Blanca, el martes. Argentina tiene también una línea de ayuda abierta con el FMI, y podría ser uno de los países protagonistas de esta reunión. América Latina y el Caribe mantienen un perfil bajo en el actual ambiente de turbulencias mundiales, según las primeras previsiones del BM y declaraciones de la jefa del Fondo, Kristalina Georgieva. La región crecerá un 2,3% este año, respecto al 2,2% de 2024, según el BM. La directora ejecutiva del Fondo invitó por otro lado a América Latina a "aspirar a más" y a aprovechar los cambios en la economía mundial, a la vez que señaló a Argentina como un modelo de ajuste económico. América Latina debe "aprovechar la reorganización de las cadenas de suministro globales", indicó. "Ya no cabe tolerar" lo que calificó de "lentitud" a la "hora de captar lo que está viniendo". De las dos economías más grandes de la región, Brasil pierde fuelle (2,4% respecto al 3,4% de 2024) y México apenas crece (0,5%), según el BM. "Esto refleja, en parte, un entorno externo que ofrece un apoyo limitado, caracterizado por un enfriamiento de la economía mundial, la caída de los precios de las materias primas y una mayor incertidumbre", explicó el BM en su informe. Georgieva teme particularmente la posibilidad de una "violenta corrección" de los precios de las empresas vinculadas al desarrollo de la inteligencia artificial (IA), cuya "capitalización parece dirigirse hacia los niveles vistos hace 25 años", durante la burbuja de internet.