Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Inflación de septiembre: cuál es el IPC acumulado y qué proyectan las consultoras para 2025, este martes 14

ArgentinaLa Nación, Argentina 14 de octubre de 2025

Según diferentes consultoras, habría existido algún traslado a precios del aumento del dólar, que comenzó en julio y se intensificó tras las elecciones bonaerenses El penúltimo mes del año llegará con un reajuste para los haberes jubilatorios del régimen de la Anses de 2,08%, lo que llevará el haber mínimo a $333

Según diferentes consultoras, habría existido algún traslado a precios del aumento del dólar, que comenzó en julio y se intensificó tras las elecciones bonaerenses



El penúltimo mes del año llegará con un reajuste para los haberes jubilatorios del régimen de la Anses de 2,08%, lo que llevará el haber mínimo a $333.085 y el máximo a $2.241.349. La actualización es de un índice equivalente a la variación registrada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en septiembre, que fue informada esta tarde por el Indec.

Los ingresos de bolsillo, en tanto, serán de $323.092 y de $2.116.861, según se trate del haber mínimo o del máximo. Si se vuelve a establecer por decreto el pago del bono de $70.000 (es la situación más probable), entonces para quienes perciben solo un haber mínimo, el ingreso total será de $403.085 en bruto, y de $393.092 en términos netos. En este último caso, y suponiendo que el refuerzo seguirá congelado -como ocurre desde marzo de 2024-, el reajuste del importe a cobrar no llegará en la práctica a 2,08%, sino que será de 1,71%.

En la antesala de las elecciones intermedias y tras un mes de alta volatilidad cambiaria, la inflación mostró una leve aceleración y cerró con un avance de 2,1%. Se trató del IPC más alto desde abril (2,8%).

La suba de precios acumuló 22% en lo que va del año y fue de 31,8% en los últimos doce meses según informó esta tarde el Indec. La inflación núcleo, que no contempla subas estacionales ni reguladas, mostró un avance de 1,9%, una desaceleración de una décima frente a agosto. Lo que impulsó el nivel general fueron los precios estacionales (2,2%) y los regulados, que marcaron un 2,6%.

Durante septiembre, un hogar de cuatro integrantes necesitó $1.176.852,05 para superar el umbral de pobreza . Es decir, un 1,4% más que en agosto. Cuánto necesitó una familia de cuatro integrantes para superar el umbral de la pobreza

La Patagonia fue la región de mayor suba mensual con el 2,4%. El Noreste, la de menor (1,8%). La suba mensual, según la región

Según las estimaciones del Indec, durante septiembre, alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la suba mensual en todas las regiones de la Argentina . La única excepción fue la Patagonia, donde lideró transporte. La variación del IPC durante septiembre en las diferentes regiones de la Argentina

Con un 1,1%, restaurantes y hotelería se ubicó en el último puesto de los servicios que aumentaron, según la última publicación del IPC. Restaurantes y hoteles: los servicios que menos alza tuvieron durante septiembre

Vivienda, educación y transporte encabezan la lista. Más atrás aparecen salud, mantenimiento del hogar y comunicación. Los servicios que más aumentaron durante septiembre

El Indec anunció esta tarde que la inflación de septiembre fue del 2,1% y acumula un 22% en lo que va del año. La variación del IPC a lo largo de 2025

Con la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y los valores de las canastas básicas alimentarias como el anuncio más esperado, el Indec compartió además el cronograma de actividades del mes. El cronograma de actividades del Indec durante octubre

Estados Unidos le pide a la Argentina orden en las cuentas, la normalización del comercio y desandar un enjambre de normas que dificultan la inserción de los productos del país aquí . Esto figura por escrito en los documentos del United States Trade Representative (USTR), la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.

Según la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), hay más en el plano macroeconómico. Al pedido de mayor seguridad jurídica, se suma establecer políticas de largo plazo, obras de infraestructura y logística, reducción de la carga impositiva y trabajar sobre los costos que afectan al trabaj o, entre otras medidas que aún no llegan a ponerse en marcha.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) avanza en un paquete de reformas metodológicas que transformará la forma en que la Argentina mide tres de sus principales variables socioeconómicas: inflación, salarios y pobreza. Según pudo saber LA NACION de fuentes oficiales, las modificaciones se encuentran en distintas etapas de desarrollo y comenzarán a aplicarse el año próximo, después de las elecciones.

El objetivo es modernizar los indicadores más sensibles de la economía, algunos de los cuales se basan en metodologías diseñadas hace más de una década y, en algunos casos, hace más de 40 años.

WASHINGTON.- Es la escena por la que más tiempo esperó Javier Milei , y finalmente le llegará en un momento crucial para el futuro de su administración . El Presidente y su comitiva arribaron esta madrugada a Washington para rubricar la alianza total con Estados Unidos , cuando sea recibido por Donald Trump en la Casa Blanca a las 13 (hora local, las 14 en la Argentina), un espaldarazo trascendental del líder de la mayor potencia global cuando faltan solo 12 días para las elecciones legislativas. Los presidentes Javier Milei y Donald Trump, en su último encuentro en Nueva York



En la previa a la difusión de la cifra del IPC, el Fondo Monetario Internacional recortó sus proyecciones de crecimiento para la economía argentina. Si bien se mantiene con una mirada positiva, y conserva su estimación de dos años consecutivos de mejora, ahora sus números prevén una expansión menor, con mayor déficit de cuenta corriente, mayor desempleo y mayor inflación .

Así lo informó el organismo en su última actualización del World Economic Outlook, presentado hoy en su habitual reunión de otoño (hemisferio norte). Se trata del informe donde periódicamente el equipo técnico del FMI vuelca sus análisis y pronósticos sobre la evolución de la actividad económica mundial. En ese contexto, el FMI ahora proyecta que el PBI argentino crecerá un 4,5% en 2025 y lo hará al 4% en 2026. El Presidente Javier Milei mantuvo un encuentro con la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en Nueva York.

Por último, el relevamiento de precios de la consultora Econviews arrojó una suba del 1,1% en la cuarta semana de septiembre para una canasta de alimentos y bebidas en supermercados del Gran Buenos Aires. En el rubro verdulería la suba fue de 7,7% en promedio y en almacén, de 0,8%. Para la firma, en las últimas cuatro semanas se acumuló una suba del 1,9%, el mismo número de inflación oficial de julio y agosto.

Ricardo Delgado, presidente de Analytica Consultora, explicó que " hubo un moderado traslado del salto cambiario e incertidumbre en alimentos en la última semana". "La turbulencia no fue gratis en materia de inflación", agregó. El relevamiento semanal de precios en alimentos y bebidas de Analytica detectó que durante la cuarta semana de septiembre se registró una variación semanal de 1,3%. El índice promedio de cuatro semanas fue de 2%.

"Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,1% durante septiembre . El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en pescados y mariscos (+5,7%) y frutas (+5,4%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran lácteos (+0,8%) y café, té, yerba y cacao (+1,1%)", sumaron.

Melisa Sala , economista de la consultora LCG, también habló de un 2,3%. De acuerdo con el último relevamiento propio, en la cuarta semana de septiembre, los alimentos y bebidas presentaron una inflación semanal del 0,9%, desacelerando con respecto a la inflación de la semana previa (1,6%). Según LCG, en las últimas cuatro semanas la inflación promedio de alimentos y bebidas se desaceleró a 1% mensual, pero el índice mensual fue de 2,3%.

Sebastián Menescaldi, director en EcoGo Consultores, también llegó al mismo número que Equilibra, con los alimentos a la cabeza. "La inflación en alimentos dio 0,2% la semana pasada y los consumidos dentro del hogar, 2,8%. Sumando los consumidos fuera (3,1%), los alimentos quedaron en 2,9%. Con eso y el resto de las categorías relevadas, la inflación para septiembre queda en 2,3%", apuntó.

Martín Rapetti, miembro fundador y director ejecutivo de la consultora Equilibra, dijo que la estimación del índice les da 2,3% , cuando para julio y agosto les había dado 2%. "Es razonable que, luego de una suba del tipo de cambio que se inició en julio, algún impacto en precio se vaya recogiendo con el correr del tiempo. El pass-through es inmediato cuando la inflación es muy alta. En una economía menos inflacionaria y con la demanda muy débil como está, el pass-through es más bajo y lento, típicamente", analizó.

"Creo que va a estar en torno al 2%. Tal vez un poco más arriba. Tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires hubo aumentos generalizados, aunque después hubo una moderación", explicó Camilo Tiscornia, director de la consultora C&T Asesores Económicos. El viernes 10 de octubre el dólar se terminó vendiendo a $1340, es decir unos $4 (+0,3%) por encima de la cotización de fines de agosto

Si bien en julio pasado el dólar oficial mayorista subió un 14,1%, para terminar a $1370, el Indec informó que el IPC avanzó ese mes 1,9%. Se trató de un alza de 0,3 puntos frente a junio, pero que se explicó en gran parte por un rebote de los rubros estacionales (4,1%) y de los precios regulados (2,3%). La inflación núcleo cayó de 1,7% a 1,5%.

En tanto, en agosto, el indicador volvió a dar 1,9% gracias a que la baja de los precios estacionales respecto de julio (la variación pasó de +4,1% a -0,8%) logró compensar la aceleración que tuvo el IPC núcleo (de 1,5% a 2%) por el movimiento del tipo de cambio. Ese mes, el dólar mayorista (a $1336) terminó un 2,8% debajo de la cotización de fines de julio. Mientras que el viernes 10 de octubre se terminó vendiendo a $1340, es decir unos $4 (+0,3%) por encima de la cotización de fines de agosto, si bien en el medio, concretamente el 17 de septiembre, testeó el techo de la banda y llegó a $1474,50.

La suba del dólar que se inició en julio y se intensificó tras los resultados de la elección legislativa en la provincia de Buenos Aires habría impactado en el índice de inflación de septiembre que se ubicaría por arriba del 2%, según las proyecciones de distintas consultoras. La suba del dólar tendría su correlato en la cifra que dará a conocer esta tarde el Indec

En un contexto atravesado por la ayuda económica de Estados Unidos, la cumbre de este martes entre el presidente Javier Milei y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la previa de las elecciones nacionales del domingo 26 de octubre, el INDEC dará a conocer a las 16 horas el Indice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a septiembre de 2025.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela