Innovación: cómo cambió el paradigma de la salud en la Argentina
José Del Rio (LA NACION) y Gastón Domingues Caetano (CAEME)
Actualmente, hablar de salud es mucho más que hablar de enfermedades
José Del Rio (LA NACION) y Gastón Domingues Caetano (CAEME)
Actualmente, hablar de salud es mucho más que hablar de enfermedades. Desde la medicina personalizada hasta la inteligencia artificial aplicada al diagnóstico, pasando por el autocuidado y la longevidad, la salud se convirtió en uno de los territorios más atravesados por la innovación científica y tecnológica . Este nuevo paradigma convive con preguntas complejas: ¿quién accede a los avances?, ¿cómo se financia la innovación? o ¿qué rol tienen las políticas públicas?
Bajo esa premisa tuvo lugar una nueva nueva edición del encuentro de Salud , organizado por LA NACION, que se propuso abordar todas las aristas de la temática en un mundo hiperconectado, cambiante y acelerado, donde ya no se trata solo de curar enfermedades, sino de anticiparse a ellas.
El panel de apertura fue un mano a mano entre José Del Rio, secretario general de Redacción del medio, y Gastón Domingues Caetano, presidente de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), entidad que nuclea a 39 laboratorios multinacionales con presencia en el país.
Uno de los ejes centrales del panel fue la inversión en investigación clínica. Domingues Caetano señaló que, según sus estimaciones, las empresas de CAEME invirtieron alrededor de US$760 millones en 2024, que representaría "el 90% de la investigación clínica farmacológica del país".
"Ese número, que puede parecer alto, en otros países podría ser entre tres y cuatro veces más", dijo el ejecutivo, aludiendo a la brecha entre el sistema argentino y otros con mayor desarrollo y regulación.
Gastón Domingues Caetano (CAEME)
A su vez, repasó casos concretos donde la innovación cambió el pronóstico de enfermedades graves. La hepatitis C y el VIH fueron dos ejemplos reiterados. " Hoy, que te diagnostiquen con hepatitis C sigue siendo severo, pero tenés alternativas terapéuticas concretas que antes no existían ", explicó.
En cuanto al VIH, afirmó que si Freddie Mercury hubiera recibido el diagnóstico 10 años más tarde, "podríamos quizás seguir disfrutándolo". Actualmente, en la Argentina hay unas 144.000 personas viviendo con VIH y se registran unos 5000 nuevos diagnósticos por año . Gracias al desarrollo de antirretrovirales, el virus puede ser controlado, dijo.
Un aspecto destacado de la conversación fue el valor de la vacunación como herramienta preventiva. Domingues Caetano destacó que la Argentina tiene "uno de los calendarios más completos de Latinoamérica, alineado con estándares europeos". En particular, hizo referencia a la reciente incorporación de la vacuna contra el virus sincicial respiratorio, que busca reducir las complicaciones respiratorias en menores de un año.
"Hay enfermedades que han desaparecido del discurso cotidiano. La poliomielitis, por ejemplo, ya no se menciona. Eso es un logro de la prevención", sostuvo. Según datos globales mencionados, las vacunas previenen más de cinco millones de muertes por año a nivel mundial . José Del Rio (LA NACION) y Gastón Domingues Caetano (CAEME)
¿Quién accede a la innovación?
Uno de los pasajes más reveladores de la charla giró en torno a la trazabilidad y calidad de los medicamentos. Domingues Caetano aseguró que las compañías nucleadas en CAEME siguen "los más altos estándares internacionales", desde la selección de materias primas hasta el control de temperatura en la distribución. A su vez, subrayó que la equidad en el acceso es una prioridad : "Independientemente del perfil socioeconómico, todos deberíamos tener la posibilidad de acceder al medicamento", sostuvo.
No obstante, también señaló una condición clave para sostener la innovación: el respeto a la propiedad intelectual. "Desarrollar un medicamento cuesta alrededor de US$2500 millones y de 100 moléculas que se investigan, apenas una o dos llegan a comercializarse" , explicó, justificando la necesidad de protección de patentes y datos de prueba como parte del "círculo virtuoso de la innovación".
Otro de los temas abordados fue el desarrollo de terapias personalizadas. Domingues Caetano destacó el avance de la medicina de precisión , que permite diseñar tratamientos "a medida" del perfil genético de cada paciente. También habló del potencial disruptivo de la terapia génica , que modifica la genética del paciente para tratar o curar enfermedades.
"La investigación clínica es la que permite que una molécula en fase uno se convierta en una terapia real que cambie vidas", dijo. Hacia el final del panel, Del Rio le pidió a su interlocutor una definición breve sobre qué significa innovar en salud. "Es esperanza" , dijo sin dudar Domingues Caetano.