Cómo mantener humanizada a la medicina en tiempos de inteligencia artificial
Marcelo Ponte (Merck), Carla Quiroga (LA NACION), Candelaria Alonso (AstraZeneca) y José De All (Medicus)
En el marco del quinto capítulo del evento de Salud organizado por LA NACION , bajo la premisa: "El poder de la ciencia para mejorar la calidad de vida", diferentes especialistas analizaron la innovación en la medicina y su poder transformador para la atención médica
Marcelo Ponte (Merck), Carla Quiroga (LA NACION), Candelaria Alonso (AstraZeneca) y José De All (Medicus)
En el marco del quinto capítulo del evento de Salud organizado por LA NACION , bajo la premisa: "El poder de la ciencia para mejorar la calidad de vida", diferentes especialistas analizaron la innovación en la medicina y su poder transformador para la atención médica.
En uno de los paneles participaron referentes de la industria como Marcelo Ponte (director general de Merck Argentina), José De All (presidente de Medicus) y Candelaria Alonso (directora de acceso, mercado y comercial de AstraZeneca Cono Sur), con la moderación de la periodista de LA NACION Carla Quiroga.
La conversación abrió con un punto en común: la necesidad de comprender el sistema de salud desde una mirada amplia y colaborativa . "Tuve la fortuna de vivir el sistema como prescriptor, como generador de políticas, como pagador y ahora desde la industria farmacéutica. Eso me permite entender que, más allá de los distintos roles, lo que siempre está en el centro es el paciente", comenzó señalando Ponte. Marcelo Ponte (director general de Merck Argentina)
Desde uno de esos múltiples sectores de la medicina como es el del prestador, De All coincidió en que la estructura sanitaria atraviesa un momento de gran tensión: "Hay una presión muy fuerte en todos los sistemas del mundo: todos queremos vivir más, pero eso requiere financiamiento. No hay nada gratis: lo pagamos a través de impuestos o de cuotas de cobertura médica". José De All (presidente de Medicus)
Alonso, en tanto, subrayó que la innovación científica solo tiene sentido si llega efectivamente a quienes la necesitan . "Nuestra misión es transformar la atención médica liberando el poder de lo que la ciencia puede hacer. El acceso es una responsabilidad compartida por todos los actores del sistema", afirmó.
Los tres coincidieron en que la verdadera innovación no se limita al desarrollo de nuevos productos, sino que también implica construir alianzas y modelos de trabajo conjuntos . "A veces innovar no significa lanzar algo completamente nuevo, sino sentarnos todos los actores del sistema a pensar cómo mejorar la vida del paciente", sostuvo Ponte, quien destacó los acuerdos de Merck con el Conicet y el Parque de Innovación para potenciar la investigación científica local. Candelaria Alonso (directora de acceso, mercado y comercial de AstraZeneca Cono Sur)
En la misma línea, Alonso enfatizó el valor de la cooperación interinstitucional. "Si queremos impactar en el viaje del paciente, no podemos hacerlo solos. Por eso trabajamos con gobiernos, ONGs, sociedades científicas y otras compañías". Entre los ejemplos, mencionó una alianza con la provincia de Salta para aplicar inteligencia artificial en radiografías y detectar tempranamente nódulos incidentales de cáncer de pulmón, así como proyectos conjuntos con Roche y Novartis para fortalecer políticas públicas de cáncer de mama.
De All, por su parte, destacó la necesidad de integrar la atención y acompañar al paciente en su recorrido por el sistema . "Hay personas que van de un especialista a otro sin que nadie logre integrar su historia. La medicina se volvió tan hiperespecializada que cada profesional mira solo un fragmento del cuadro", dijo. Y agregó: "Cuanto más centralizado y unificado sea el acceso, y más se integren los datos del paciente —incluso con apoyo de inteligencia artificial—, menos riesgo habrá de que alguien se pierda dentro del sistema."
Tecnología e inteligencia artificial: aliados del médico, no reemplazos
El papel de la tecnología fue otro de los ejes del panel, donde el director general de Merck Argentina explicó que "hoy la inteligencia artificial está en casi todas las instancias, desde el desarrollo de moléculas hasta el monitoreo del paciente. Ya podemos saber en tiempo real si alguien aplica su medicación y cómo responde al tratamiento."
En esa misma línea, De All contó que Medicus trabaja en el lanzamiento de Health Guard , una aplicación desarrollada junto a una empresa española que adapta los datos de actividad de cada persona —provenientes de relojes inteligentes o celulares— a recomendaciones nutricionales personalizadas con base científica. Sin embargo, aclaró: "La tecnología es bienvenida, pero queremos que haya siempre un médico detrás. Creemos que la forma de mantener la medicina humanizada es preservar la relación médico-paciente". "El poder transformador de la ciencia en la atención médica", fue el disparador de la conversación con Marcelo Ponte (Merck), José De All (Medicus) y Candelaria Alonso (AstraZeneca)
Alonso complementó esa visión desde la farmacéutica, producto de su experiencia como directora de acceso, mercado y comercial de AstraZeneca Cono Sur. "El 80% de los productos de AstraZeneca tiene enfoque de medicina de precisión: la medicina correcta para el paciente correcto en el momento correcto . Pero para que eso sea posible necesitamos fortalecer las capacidades del sistema, con diagnóstico temprano, testeo y acceso universal", apuntó.
Más allá de la ciencia y la tecnología, los expositores coincidieron en la importancia de que las compañías mantengan un compromiso activo con el desarrollo social . "Instalamos paneles solares que nos dan autonomía energética y apoyamos a la Fundación Sí para que más jóvenes del interior puedan estudiar en la universidad. La sociedad se desarrolla con educación e investigación", contó Ponte.
Por su parte, De All relató la labor de la fundación Cuerpo y Alma , que dirige junto a su hermano y brinda atención médica gratuita en comunidades del Chaco y Santiago del Estero. "Allí trabajamos con los invisibles de la Argentina" , como define a aquellos pacientes que no tienen acceso a servicios médicos básicos.
Finalmente, Alonso destacó que la innovación debe estar guiada por propósito y equidad . "Los pacientes nos inspiran, pero también nos desafían a ser mejores. La ciencia es poderosa, pero su impacto real depende de que llegue a todos", resumió.
Hacia el cierre, el panel dejó una idea central: el futuro de la medicina será tanto más transformador cuanto más humano sea su enfoque . "Veo una industria cada vez más cercana al paciente y más consciente del contexto social, económico y político. La clave es dar respuestas reales a los problemas reales de la gente", concluyó el directivo de Merck Argentina.