Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Juez frena trazabilidad de recursos en caso Procultura y niega acceso a cuentas bancarias de fundación y sus directivos

ChileEl Mercurio, Chile 15 de octubre de 2025

Fiscales de Antofagasta fundaron requerimientos en recientes informes de la PDI e insistieron en "vínculo directo entre funcionarios públicos y directivos y profesionales de la fundación, que permitió la eventual comisión de delitos".

Un análisis de la contabilidad de la fundación Procultura realizó la Brigada Anticorrupción Metropolitana (Briacmet) de la Policía de Investigaciones (PDI), en el caso en que la Fiscalía Regional de Antofagasta investiga fraude al fisco, entre otros delitos, relacionado con aportes de fondos públicos por más de $6 mil millones. Así lo detalla el informe policial N° 346 que, la misma unidad policial, despachó al Ministerio Público el 3 de octubre pasado.
El documento fundó la solicitud de los fiscales Juan Castro Bekios, jefe regional de Antofagasta, y Eduardo Ríos, jefe de Alta Complejidad de la misma jurisdicción, ante el juzgado de garantía de esa ciudad, respecto del alzamiento del secreto bancario de los directivos del organismo, incluido uno de sus cofundadores, Alberto Larraín. Sin embargo, la medida intrusiva fue rechazada por el tribunal.
En el mismo día, además, se descartó otro requerimiento, por el cual se buscaba el acceso a las cuentas bancarias de la propia fundación.
Al interior del Ministerio Público el fallo del tribunal y, en específico, del juez Hans Durán, se analiza como un nuevo "portazo" al avance de la investigación, ya que impide reconstruir la trazabilidad total de los recursos públicos asignados en los convenios. Antes, el mismo magistrado había negado mantener en Antofagasta la tramitación de la indagatoria, enviándola a Santiago. Ello, luego que la defensa del gobernador metropolitano, Claudio Orrego, solicitara el cambio.
"Se hace necesario contar con la información", dice persecutor
"A raíz de la investigación desarrollada por la fiscalía, respecto de la fundación Procultura, se ha puesto en evidencia un esquema reiterado de irregularidades en convenios y transferencias de fondos públicos, celebrados entre los años 2020 y 2023 con diversos gobiernos regionales y secretarías regionales ministeriales de Vivienda", consigna en su solicitud de alzamiento de secreto bancario la fiscalía. Añade que, en ese marco, se han podido inferir "patrones de fraude al fisco y otros delitos".
Detalla el informe N° 346 de la PDI, de análisis contable, 64 proyectos y una extensa nómina de centros de costo asociados: "Dichos proyectos abarcan programas culturales, de salud mental, patrimonio y turismo, ejecutados en distintas regiones del país (Antofagasta, Ñuble, Magallanes, Los Lagos, Biobío, entre otras)".
Asimismo, el reporte advierte que las rendiciones revisadas superan los $4.811 millones. "En resumen, los antecedentes expuestos acreditan relaciones económicas o administrativas directas entre la fundación Procultura y las siguientes personas", dice. Para luego nombrar al cofundador del organismo, Alberto Larraín, y otros directivos de la entidad.
Por otra parte, sostiene el informe que "los vínculos comprenden actividades de revisión, aprobación y rendición contable dentro de la estructura operativa de la fundación, con montos que varían entre $8.925 y $102.518.773 y con registros fechados entre 2021 y 2023".
El persecutor Ríos subraya en la solicitud: "Se hace necesario contar con la información bancaria de las personas antes indicadas, debido a que resulta indispensable para poder determinar la existencia de los delitos que se investigan, el uso y destino de los fondos fiscales, eventualmente transferidos y recibidos".
Medida "urgente" y necesidad de recuperar fondos con "cautela real"
También sustenta el requerimiento en la necesidad de poder "ejercer las medidas cautelares reales y penas accesorias respectivas". Y, en ese sentido, plantea que es clave "la autorización judicial para que las instituciones bancarias y financieras que se indican remitan en forma urgente la información".
Pide así al tribunal: "Se sirva decretar el alzamiento del secreto bancario respecto de los productos bancarios respecto de las personas naturales".
En otro escrito, a su vez, requiere la misma medida intrusiva, pero de la persona jurídica de Procultura. Esa solicitud fue desechada, igualmente, por el magistrado, quien estimó que faltaba información en las presentaciones.
Andrade acusa "cambio de estándar" entre aristas del caso ConveniosFue uno de los primeros nombres relacionados con el llamado caso Convenios, debido a su rol como representante legal de la fundación Democracia Viva. Y hoy, dos años después, el ex-RD también es uno de los dos, con el exseremi Carlos Contreras, quien también militó en el mismo partido, que ha estado en prisión preventiva y arresto domiciliario, debido a la polémica de 2023.
Andrade, además, arriesga actualmente 10 años de cárcel.
Quien es expareja de la diputada Catalina Pérez (FA) apuntó una serie de diferencias entre el caso Convenios y el caso Procultura, que volvió a la palestra en mayo de este año. Esto por un "pinchazo" a una conversación, que tuvo lugar en octubre de 2024, entre el Presidente de la República, Gabriel Boric, y Josefina Huneeus, exesposa de uno de los cofundadores, Alberto Larraín (otro personero cercano al FA).
Allí, el mandatario le pedía explicaciones a Huneeus sobre qué estaba "pasando" en Procultura, tras la entrega del celular y computador de Larraín a la fiscalía.
Andrade, quien hoy se encuentra con arresto domiciliario, comenta que "en el caso de Democracia Viva no solo los montos son considerablemente menores que en otros casos como Procultura, sino que además todas las rendiciones están realizadas y respaldadas. Aun así, la respuesta del Consejo de Defensa del Estado (CDE) ha sido mucho más severa con nosotros. ¿Por qué el estándar cambia según el caso?".
Añade que "a diferencia del caso Procultura, donde hubo retiros personales de dineros por parte de los representantes, en Democracia Viva no se lucró ni un peso. Sin embargo, la acción del CDE ha sido desproporcionada, omitiendo incluso la inclusión de figuras clave como la exconsejera María Inés Horvitz en su accionar jurídico. ¿A qué se debe esa diferencia de trato?".
Él considera que "en Democracia Viva no hubo turismo con fondos públicos, ni boletas falsas, ni especulación con recursos. Sin embargo, la reacción de los órganos del Estado fue mucho más aparatosa, como si el escándalo mediático justificara el doble estándar. Lo que debiera importar son los hechos, no el ruido".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela