Jueves, 16 de Octubre de 2025

El programa del Ministerio de Vivienda que será eje central en la política de seguridad, según se definió

UruguayEl País, Uruguay 16 de octubre de 2025

El programa combina infraestructura, seguridad y participación vecinal, con apoyo de la CAF y coordinación interministerial, para mejorar la calidad de vida de los sectores más comprometidos.

Luego de presentar el Plan Quinquenal de Vivienda, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) trabaja en la implementación del programa Más Barrio, una iniciativa del gobierno que busca mejorar la calidad de vida en barrios con niveles elevados de vulnerabilidad social, mediante intervenciones de infraestructura urbana e inclusión social en la vivienda. El proyecto se desarrollará junto a la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y el Ministerio del Interior. Ayer los ministros de Interior y Vivienda, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y representantes de CAF se reunieron para repasar los principales lineamientos del programa y según supo El País, enfatizaron en la importancia que tiene este plan del MVOT en la estrategia de seguridad pública.
Dentro de la reunión -que fue cerrada a los medios- el ministro del Interior, Carlos Negro, afirmó que el programa Más Barrio representa un "eje central de la política de seguridad pública del gobierno" y que está directamente vinculado con el Plan Nacional de Seguridad Pública que su cartera viene desarrollando, de acuerdo a lo que reconstruyó El País.

"Este programa está sustancialmente vinculado al Plan Nacional de Seguridad Pública, que se encuentra en pleno desarrollo y cumplimiento de sus etapas. Conjugar ese plan con Más Barrio es darle sentido a toda la política de seguridad que piensa llevar a cabo esta gestión", sostuvo Negro.

El ministro subrayó en el cónclave que la iniciativa permite trasladar al territorio el enfoque integral del gobierno en materia de prevención y represión del delito, dentro de un proceso de ordenamiento territorial que acompaña el desarrollo urbano y social de las zonas más afectadas.


Negro remarcó además en la reunión la importancia de la participación ciudadana en el diseño de las soluciones de seguridad. "No hay seguridad pública si no nos apropiamos de ella como comunidad. Es necesario que toda la sociedad participe activamente de su propia seguridad", dijo.

En tanto, según pudo reconstruir El País, el director de la OPP, Rodrigo Arim, dijo que para su cartera "es muy importante poder acompañar los programas que crea el Ministerio de Vivienda, en coordinación con el Ministerio del Interior".

Agregó que el programa apuesta a la infraestructura en base a la combinación de seguridad y cohesión social, y que además busca convertirse en una plataforma desde la cual desplegar o monitorear otras políticas sociales esenciales para fortalecer la cohesión territorial.

Arim destacó también la colaboración interinstitucional con el Ministerio de Vivienda y el Ministerio del Interior. "Es una obligación nuestra desde la OPP poner todas nuestras capacidades a disposición para que esta experiencia sea lo más rica posible y avanzar en su concreción a lo largo de estos años, dejando una herencia positiva para los próximos gobiernos", concluyó.


Tras el cónclave, la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, señaló en rueda de prensa que el programa Más Barrio tiene una "mirada territorial con tres componentes fundamentales: seguridad, infraestructura y participación comunitaria".

El proyecto comenzó a gestarse durante el período de transición de gobierno y, desde entonces, contó con el apoyo técnico de la CAF. "Desde que asumimos, la CAF se sumó a este proyecto para trabajarlo en conjunto y apoyarnos. Es un proyecto que vamos a llevar adelante junto con el Ministerio del Interior, y para nosotros eso es fundamental", señaló.


Paseyro indicó que los equipos técnicos de ambas instituciones están mapeando distintos indicadores como situaciones de violencia, carencias en infraestructura y presencia institucional para definir las zonas donde se realizarán las primeras intervenciones. "Queremos comenzar cuanto antes, porque este programa fue y es una prioridad del gobierno", afirmó, al tiempo que adelantó que la ejecución comenzará el próximo año, una vez aprobado el préstamo correspondiente.

Consultada sobre el alcance territorial, la ministra aclaró que aún se está definiendo el número y la ubicación de los barrios a intervenir. "Eso depende de las características y debilidades que tengan esas zonas según los indicadores. En base a esas definiciones veremos la cantidad de zonas", explicó.

Paseyro remarcó que el enfoque no se limitará a la distinción entre asentamientos formales o informales, sino que se centrará en una visión integral del barrio. "La idea es mirar el territorio de forma completa, no asentamiento sí o asentamiento no, sino una mirada del barrio", concluyó.

Apoyo financiero

Por su parte, el gerente regional Sur de la CAF, Jorge Srur, destacó que el apoyo del organismo al programa Más Barrio se enmarca en un acuerdo estratégico de trabajo con Uruguay, que combina financiamiento y acompañamiento técnico.

Srur subrayó que en los últimos cinco años la CAF duplicó su cartera de créditos en Uruguay, priorizando proyectos vinculados a la sostenibilidad ambiental, la inclusión social y la infraestructura clave, entre ellos la seguridad hídrica, el transporte, la movilidad urbana y, en este caso, la vivienda con un enfoque de seguridad urbana.

"Este proyecto representa una idea integral del desarrollo urbano, de combinar vivienda con seguridad, en un círculo virtuoso entre un hábitat digno, inclusión social y seguridad humana y urbana", afirmó.

El ejecutivo señaló además que Más Barrio será un proyecto relevante no solo para Uruguay, sino también para la región. "Consideramos que sus logros podrían ser de gran importancia para proyectarse hacia todas las regiones", indicó.

Además, destacó el papel de Uruguay como socio estratégico de la CAF, afirmando que el país tiene "una gran tradición de seguridad jurídica, democracia, participación y planificación de largo plazo".

Asimismo, recordó que la CAF tiene en Montevideo uno de sus principales hubs regionales, desde donde se coordinan proyectos para América Latina y el Caribe. "Nos hace particularmente felices poder contribuir, tanto desde Uruguay, para Uruguay, como también para toda América Latina", dijo.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela