Jueves, 16 de Octubre de 2025

"Si no puedes amarlo, ódialo": Anatole Saderman, el gran retratista de la élite cultural porteña

ArgentinaLa Nación, Argentina 13 de octubre de 2025

"Si el retratado te es indiferente, fotografía mejor una botella de alguna bebida gaseosa", recomendaba Saderman Una caja con libros, una valija con ropa, tres dólares y una pequeña cámara de fotos que su padre le había comprado poco antes de embarcar en el Cap Polonio

"Si el retratado te es indiferente, fotografía mejor una botella de alguna bebida gaseosa", recomendaba Saderman



Una caja con libros, una valija con ropa, tres dólares y una pequeña cámara de fotos que su padre le había comprado poco antes de embarcar en el Cap Polonio. Eso era todo lo que traía consigo Anatole Saderman cuando llegó a Montevideo en 1926. Había nacido veintidós años antes en Moscú, en una familia burguesa judía que perdió todo como consecuencia de la revolución bolchevique. Antes de llegar a Sudamérica, vivieron en cuatro ciudades de distintos países de Europa. Anatole Saderman, homenajeado en Pinta BAphoto

Cuando quebró la fábrica textil que su padre instaló en Berlín decidieron cruzar el océano para probar suerte en Paraguay, donde ya se había instalado su hermano mayor. "Escribía a papá que los tenderos judíos -prácticamente analfabetos- ganaban fortunas", relató Anatole según registra el historiador Luis Priamo en el libro Saderman: secretos del jardín , editado en 2009 por la galería Vasari. La misma que aportará esta semana las fotografías que integrarán en Pinta BAphoto la sección Homenaje , curada por Francisco Medail y protagonizada por este maestro de la fotografía argentina. Jorge Luis Borges retratado por Anatole Saderman

" Saderman, Grete Stern , Annemarie Heinrich , George Friedman … Toda esta gente que llega con este contacto con una cultura europea que ya había pasado por el modernismo, arma la famosa Carpeta de los Diez . Se reúnen para asignarse tareas y después hacer una crítica de sus trabajos, con temas específicos. Lo que hoy se conoce como clínica. Ellos aportaron absolutamente al desarrollo de la fotografía moderna en la Argentina", señala Marina Pellegrini, directora de Vasari, en el documental Anatole: decálogo para un retrato . Dirigido por Alejandro Saderman , hijo del artista, fue proyectado días atrás en Fundación Larivière como parte de este rescate de su legado. Antonio Berni retratado por Anatole Saderman

El film repasa su vida y obra : desde su formación en Europa, donde estudió dibujo; sus inicios como fotógrafo en Uruguay, Paraguay y Formosa ; su breve estadía en Italia y los estudios que tuvo en Buenos Aires . El primero, ubicado sobre la Avenida Callao cerca de Santa Fe, quedaba arriba del Jimmy’s Bar. Biyina Klappenbach retratada por Saderman

Ante su cámara posaron decenas de artistas e intelectuales: desde Lino Enea Spilimbergo, Horacio Butler y Juan Carlos Castagnino hasta Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal y Manuel Mujica Lainez. "A este muchacho hay que darle algo por todas estas fotos", sugirió un día Eugenio Daneri , y le regaló una naturaleza muerta. Inició así, a base de trueque, una colección digna de museo. María Elena Walsh y Leda Valladares, retratadas por Saderman en 1954

El acopio se expandió con velocidad hasta que el fotógrafo impuso un límite: sólo aceptaría autorretratos de los artistas. Recibió más de un centenar , que exhibió y reunió junto a sus retratos en un libro en 1978. Este último fue reeditado por Fundación Alón en 2012, y al año siguiente acompañó una exposición en el Centro Cultural Recoleta . En sus fotos, el sello de autor es inconfundible: marcados contrastes, una resistencia a embellecer los rostros y la obsesiva búsqueda del espíritu de sus retratados , a quienes "les hablaba para que aflojaran la tensión". Eduardo Serón retratado por Anatole Saderman en 1965

"Construyó un estilo, creó una gramática propia -señala Medail-. Su interés escapaba a las demandas más comerciales del género, se corría de la pose y los estereotipos , buscaba algo más profundo. Eso lo llevó a vincularse con otros ámbitos artísticos, como bien lo afirmó en sus últimos años: ‘Si yo ofrecía mi estudio a los pintores era porque sabía que ellos no me exigirían el retrato bonito, sino que serían capaces de soportarse sin máscara’ ". Carlos Alonso y su hija Paloma, retratados por Anatole Saderman

"Ama al prójimo a quien vas a retratar, si no puedes hacerlo, ódialo. Si te es indiferente, fotografía mejor una botella de alguna bebida gaseosa : puede rendirte más y aparte, no protesta ni te da indicaciones", sugiere Saderman en su decálogo. Entre otros consejos, recomendaba perder el miedo pero conservar la emoción: "Un retrato sin emoción no es un retrato -opinaba-, es una foto: una en un millón". Plaza de Mayo desde el Fondo Nacional de las Artes, c.1968

Un gran ejemplo de cómo poner todo esto en práctica lo dio con la imagen que capturó a contraluz una caricia que Carlos Alonso recibió de su pequeña hija Paloma . Casi dos décadas después, ella desaparecería en plena dictadura. El registro de ese instante único integró en 2019 la muestra Mundo propio: fotografía moderna argentina 1927-1962 , curada por Facundo de Zuviría en el Malba . Eucalyptus rostrata, ca. 1934

Aquella exposición incluyo algunas de las fotografías de plantas que le encargó la botánica Ilse von Rentzell para el libro Maravillas de nuestras plantas indígenas , de 1935, publicadas también por el diario La Prensa. " Él decide retratarlas en su estudio con luz artificial: decide hacer retratos de plantas, no documentación -explica De Zuviría en el documental dirigido por Alejandro Saderman-. Son fotografías en las cuales la forma, el ritmo y la textura están especialmente buscadas y logradas. Eso se publica en lo que sería el primer fotolibro argentino ". Sin titulo, c. 1934

"En ningún lugar del prefacio -apunta Priamo al respecto-, escrito por la autora y dedicado íntegramente a la botánica nativa, se mencionan las fotografías, a pesar de que las imágenes constituyen el corazón del libro". Merecido reconocimiento, entonces, el que le llega a su autor nueve décadas después. Una de las fotografías que conformarán su homenaje en Pinta BAphoto

Para agendar

Homenaje a Anatole Saderman en Pinta BAphoto , del 17 al 19 de octubre en La Rural. El sábado, a las 17, hablarán sobre su archivo Alejandro Saderman, Pedro Aparicio y Martina López, con moderación de Francisco Medail.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela