Barranquilla impulsa su liderazgo empresarial y digital
¿Cuáles han sido
los principales
factores que explican
el desarrollo económico
y social de Barranquilla en los últimos años? El crecimiento de Barranquilla se explica por una combinación de factores: una ubicación geográfica estratégica, un sector productivo resiliente, universidades de alto nivel y una gestión pública que ha impulsado infraestructura y confianza inversionista
¿Cuáles han sido
los principales
factores que explican
el desarrollo económico
y social de Barranquilla en los últimos años? El crecimiento de Barranquilla se explica por una combinación de factores: una ubicación geográfica estratégica, un sector productivo resiliente, universidades de alto nivel y una gestión pública que ha impulsado infraestructura y confianza inversionista. Durante más de una década, la ciudad ha experimentado una profunda transformación institucional iniciada con el saneamiento fiscal del Distrito, que fortaleció la articulación entre el sector público y privado. Este trabajo conjunto ha sido determinante para mejorar la competitividad, atraer inversión y desarrollar proyectos estratégicos en urbanismo, industria y logística. A ello se suma una decidida apuesta por la educación y el capital humano, con avances en bilingüismo y formación digital. Cuatro universidades locales se ubican entre las mejores del país según el ‘ranking’ U-Sapiens, reflejando un liderazgo creciente en investigación e innovación. Barranquilla ha diversificado su base productiva y se ha consolidado como plataforma exportadora e industrial. Entre 2020 y 2024, las zonas francas del Atlántico reportaron aumentos notables en exportaciones -ZOFÍA (+1.200 por ciento), La Cayena (+460 por ciento) y la Zona Franca de Barranquilla (+39 por ciento), los ‘Lucho Díaz’ de la economía regional. Además, el puerto movilizó 13,4 millones de toneladas en 2024, un 28 por ciento más que en 2020. El Atlántico exportó 748 dólares por habitante en 2024, frente a los 368 dólares del promedio nacional en exportaciones no minero-energéticas. En los últimos cinco años, 142 proyectos se han relocalizado en el territorio, con inversiones por 1.900 millones de dólares y más de 15.000 empleos directos. Además, el departamento concentra el 25 por ciento de la capacidad instalada de energía solar del país, consolidando su liderazgo en sostenibilidad y energías limpias. ¿Por qué la Cámara
de Comercio de Barranquilla eligió
la inteligencia artificial,
la estrategia empresarial y el ‘marketing’ digital como ejes del ‘Caribe BIZ Fórum 2025’? Porque son los tres pilares que hoy determinan la competitividad empresarial. La inteligencia artificial impulsa la productividad y la innovación; la estrategia empresarial permite tomar decisiones sólidas en contextos complejos; y el ‘marketing’ digital fortalece la conexión entre las marcas y sus mercados. En un entorno global en rápida transformación, ‘Caribe BIZ Fórum 2025’ busca cerrar la brecha tecnológica y ofrecer herramientas prácticas para que los empresarios del Caribe compitan con éxito en escenarios cada vez más digitales. El evento que inicia hoy, 16 de octubre en Puerta de Oro será un punto de encuentro para reflexionar sobre los desafíos empresariales del presente y diseñar soluciones con visión de futuro. Esta edición girará en torno a cuatro ejes de impacto: - Estrategia empresarial: cómo definir ventajas competitivas y crecer de forma sostenible. - Marca y ‘marketing’ digital: qué prácticas realmente generan ventas y fortalecen reputación. - Inteligencia artificial e innovación aplicada: casos de uso que mejoran productividad y eficiencia. - Geopolítica y riesgos: factores que inciden en el desarrollo regional, el nearshoring y la inversión. Contará con conferencistas internacionales de alto nivel como Shawn Kanungo, estratega de innovación; Vikram Mansharamani, economista y exprofesor de Harvard; Chris Barton, creador de Shazam y líder en IA aplicada; y José Villalobos, CEO del Grupo Convierte Más, referente en automatización digital. Estos líderes compartirán metodologías y experiencias para enfrentar los cambios estructurales del entorno empresarial. Según la encuesta ‘Ritmo Empresarial’, menos del 40 por ciento de las empresas planea implementar IA en
los próximos años.
¿Cómo está apoyando
la Cámara para superar esa brecha? Desde la Cámara de Comercio de Barranquilla impulsamos una estrategia de democratización de la inteligencia artificial. Solo en 2025, más de 5.200 empresarios han participado en programas de formación aplicada en IA y rutas de aprendizaje en IA generativa, predictiva y automatización de procesos. Además, hemos desarrollado eventos BIZ sectoriales enfocados en gestión humana, finanzas, logística, mercadeo, micronegocios y construcción. Nuestro compromiso es que ninguna empresa del Atlántico se quede atrás en la revolución tecnológica. El gran reto sigue siendo la adopción tecnológica - especialmente en las MiPymes -, así como fortalecer la cultura digital y mejorar el acceso a financiación para innovación. Por eso acompañamos a las empresas en todo el ciclo: diagnóstico, capacitación, implementación y conexión con aliados tecnológicos. ¿Qué oportunidades
tiene la región
Caribe en materia
de transformación
digital y competitividad? El Caribe colombiano tiene todo para ser pionero en la adopción de tecnologías emergentes. La articulación entre la Cámara, la academia y las autoridades locales ha fortalecido una base empresarial innovadora y resiliente. Hoy la región cuenta con talento humano calificado, infraestructura tecnológica y un ecosistema empresarial preparado para avanzar hacia una economía más moderna, sostenible y competitiva. Finalmente, ¿qué mensaje le envía la Cámara de Comercio de Barranquilla a los empresarios e inversionistas
que leen Portafolio? El Caribe colombiano está listo para competir en grande. Desde la Cámara de Comercio de Barranquilla reafirmamos nuestro compromiso con el crecimiento empresarial, la innovación y la sostenibilidad. ‘Caribe BIZ Fórum 2025’ es la expresión de esa visión: un espacio donde las empresas del Atlántico se conectan con el conocimiento global y construyen el futuro económico de la región.