Viernes, 17 de Octubre de 2025

Adaptarse ante la volatilidad cambiaria

ColombiaEl Tiempo, Colombia 16 de octubre de 2025

Andrés Sarmiento
La volatilidad cambiaria y el nuevo entorno arancelario están redefiniendo la forma en que las empresas colombianas gestionan su abastecimiento

Andrés Sarmiento
La volatilidad cambiaria y el nuevo entorno arancelario están redefiniendo la forma en que las empresas colombianas gestionan su abastecimiento. El dólar, que ha promediado los 4.300 pesos en 2025, y los recientes aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos a productos nacionales, han puesto a prueba la resiliencia del sector empresarial. Frente a este panorama, las compañías más competitivas no esperan que el entorno mejore: actúan con estrategia y rapidez. Hoy vemos tres tácticas que marcan la diferencia. La primera es la adopción de coberturas cambiarias, una herramienta que puede reducir hasta 70% las pérdidas derivadas de la volatilidad. La segunda es la diversificación de proveedores, privilegiando aliados cercanos geográficamente que mitiguen los riesgos logísticos y cambiarios. Y la tercera, la más transformadora, es la integración de plataformas digitales que ofrecen visibilidad y control en tiempo real sobre toda la cadena de suministro. A la par, el fenómeno del nearshoring abre una oportunidad histórica. Las tensiones comerciales globales y los nuevos aranceles a países asiáticos están impulsando la relocalización de operaciones hacia América Latina. Colombia tiene los atributos para convertirse en un hub estratégico regional: ubicación privilegiada, 18 tratados de libre comercio y un marco jurídico favorable. Si logramos cumplir estándares internacionales y garantizar trazabilidad, podremos consolidarnos como socios confiables para multinacionales que antes dependían de Asia. En este escenario, la digitalización ya no es una ventaja competitiva: es una condición de supervivencia. Las plataformas de e-procurement permiten reducir hasta 40% los costos operativos, mejorar la transparencia y anticipar riesgos mediante analítica avanzada e inteligencia artificial. Además, liberan a los equipos de tareas operativas, aceleran la toma de decisiones y fortalecen la resiliencia frente a disrupciones logísticas o regulatorias. Desde nuestra experiencia en Suplos, hemos comprobado que la tecnología no solo optimiza procesos, sino que transforma la cultura empresarial. Las compañías que apuestan por la digitalización ganan agilidad, construyen confianza con sus proveedores y están mejor preparadas para enfrentar los cambios del mercado global. Colombia tiene ante sí una oportunidad única: aprovechar esta coyuntura para atraer inversión, fortalecer su tejido empresarial y posicionarse como un referente regional en abastecimiento inteligente. La clave está en combinar innovación tecnológica, colaboración estratégica y una visión de largo plazo. Solo así podremos convertir los desafíos de la volatilidad en motores de crecimiento sostenible.
Chief Commercial Officer de Suplos.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela