Jueves, 16 de Octubre de 2025

Cinco hipótesis electorales

ColombiaEl Tiempo, Colombia 16 de octubre de 2025


Jorge Restrepo
Como ocurrió a finales de los años ochenta, tanto el crimen organizado violento como el no violento buscan incidir en el resultado electoral


Jorge Restrepo
Como ocurrió a finales de los años ochenta, tanto el crimen organizado violento como el no violento buscan incidir en el resultado electoral. Además de la inseguridad y la violencia, los compromisos de los aspirantes con grupos de interés legales e ilegales serán un elemento que definirá el resultado de la contienda electoral a la presidencia. Muchos de estos compromisos son ya conocidos, otros surgen de las sospechas que genera el exceso de gasto en propaganda política y otros son indicios revelados en las investigaciones judiciales. Tras el asesinato de Miguel Uribe Turbay, buena parte de los votantes rechazará en las urnas a los aspirantes comprometidos de manera notoria, y favorecerá a candidatos con experiencia probada en el ejercicio del poder y sin investigaciones en su contra. * * * El número de aspirantes no supone una dispersión de las preferencias electorales. Además de que ya se ha decantado buena parte de la lista de aspirantes -no queda más que una veintena de candidatos viables a flote- los dos o tres debates radiales han revelado la falta de conocimiento de muchos para gobernar, reduciendo la intención de voto a su favor. * * * Las encuestas -antes y después de la ilegalización- no leen correctamente las preferencias electorales pues no simulan el largo y complejo proceso electoral ni consideran los indecisos, mayoritariamente desafectos al gobierno. En ausencia de encuestas, la plata para financiar la campaña después de las consultas del domingo será un factor esencial para determinar el resultado electoral, como en octubre de 2021 cuando el candidato ganador logró recoger la base de un financiamiento que posteriormente no tuvo par. * * * Votar en la consulta del Pacto Histórico el próximo domingo impulsa al eventual candidato del oficialismo, pues la plata de la reposición de votos se constituirá, de nuevo, en un formidable cimiento electoral: entre más votemos por el oficialismo, mayor probabilidad habrá de continuidad del gobierno en el poder. No votar en la consulta del PH, por otro lado, aumenta la probabilidad de cambio. El doble argumento de que uno debe votar por Iván Cepeda porque es el único candidato de izquierda o porque es el más fácil de derrotar en la primera vuelta, desconoce que el principal resultado de la consulta, es proveer una base financiera a la campaña del oficialismo. * * * Por todo lo anterior, el nivel de riesgo electoral, en el sentido de un resultado adverso a los intereses de la mayoría de colombianos, es menor al que algunos estiman: es improbable que las preferencias electorales se concentren en apoyar un candidato nacionalista, un autoritario antiderechos o una opción iliberal de continuidad. Tampoco es probable un triunfo electoral de algún candidato severamente comprometido o condicionado por el crimen organizado. Aprendimos del pasado: es poco probable que el electorado favorezca a candidatos de nula o mínima experiencia en el ejercicio de gobierno, es decir, aquellos que llegan a aprender a gobernar.
Linkedin: @jorgearestrepo
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela