Comenzó la Feria Internacional del Libro de Rosario con una edición especial por el tricentenario de la ciudad
El renovado Cultural Fontanarrosa será sede de la Feria Internacional del Libro de Rosario
En el renovado Cultural Fontanarrosa (San Martín 1080), que volvió a abrir sus puertas después de una puesta en valor, y con un discurso inaugural del periodista y escritor rosarino Reynaldo Sietecase comenzó esta tarde la Feria Internacional del Libro de Rosario , que se extenderá hasta el 25 de octubre
El renovado Cultural Fontanarrosa será sede de la Feria Internacional del Libro de Rosario
En el renovado Cultural Fontanarrosa (San Martín 1080), que volvió a abrir sus puertas después de una puesta en valor, y con un discurso inaugural del periodista y escritor rosarino Reynaldo Sietecase comenzó esta tarde la Feria Internacional del Libro de Rosario , que se extenderá hasta el 25 de octubre. Con entrada libre y gratuita, se la podrá visitar en el centro cultural de domingo a miércoles de 13 a 21, jueves y viernes de 13 a 22 y sábados de diez de la mañana hasta la medianoche.
"Si no puedes amarlo, ódialo": Anatole Saderman, el gran retratista de la élite cultural porteña
Algunas actividades complementarias se harán en el Teatro Municipal La Comedia (Mitre 958) y Plataforma Lavardén (Mendoza 1085), donde el sábado próximo se desarrollará un Encuentro Regional de Bibliotecas Populares de la Zona Sureste de la provincia de Santa Fe.
La inauguración tuvo lugar ayer, en la explanada del centro cultural. En su vibrante discurso inaugural, Reynaldo Sietecase trazó un recorrido literario y biográfico. "Rosario es mucho más que el lugar donde nací. Es el escenario de mi formación como lector y como escritor, también mi referencia cultural y familiar . Me voy a permitir, entonces, cruzar la ciudad con los libros", dijo el autor de La Rey . También hablaron autoridades del gobierno de Santa Fe, la Municipalidad de Rosario y la Fundación El Libro, que organizan el evento. El escritor y periodista Reynaldo Sietecase brindó un emotivo discurso inaugural
" Desde pequeño pienso que los libros están vivos y desde esa condición proyectan sus luces y sombras desde los estantes de las bibliotecas -reveló Sietecase, que recordó los libros de su padre, en la calle Pasco-. Me gusta pensarlos como amigos que cambian con el paso del tiempo. Los libros cambian y te cambian. Siempre tienen algo para decirnos. Los libros envejecen, se deterioran, guardan secretos, tienen marcas, sorprenden expulsando objetos aplanados cuando se abren en el momento justo, y también se pierden. Son testigos silenciosos de la existencia humana, del paso del tiempo, de la vida y de la muerte de sus dueños".
El autor de Pendejos contó que creció en una casa con biblioteca. " La presencia de libros no garantiza la existencia de lectores, pero su ausencia aniquila la posibilidad de que los lectores existan -observó-. Plantar libros es una obligación colectiva y un imperativo democrático. Los libros son un remedio eficaz contra el autoritarismo".
Contó que había llorado -como tantos otros lectores- con Mi planta de naranja-lima , novela de José Mauro de Vasconcelos . "En esa biblioteca original de mi padre, estaba la narrativa completa de Hemingway, los grandes autores rusos, los libros de Graham Greene y los de Marguerite Yourcenar. También los infaltables para cualquier lector ávido y desordenado: La Ilíada y La Odisea , La Divina Comedia , Utopía , Frankenstein , Las aventuras de Tom Sawyer , Martín Fierro y El Quijote ", evocó.
"Vivimos en la inmediatez de las redes sociales, donde la mano es más rápida que el pensamiento -señaló-. Existe un culto a la fugacidad. Todo pasa rápido ante nuestros ojos. El algoritmo nos conoce mejor que nuestra propia madre o pareja. Lo vamos alimentando con nuestros datos, deseos y costumbres, sin saber que ese magma será usado para comprar, vender y hasta alterar resultados electorales. […] Mientras tanto están los libros y sabemos que los libros son lo opuesto a TikTok, obligan a la pausa, inoculan contra la ansiedad , requieren de atención".
"La ciudad puerto , la ciudad puerta", definió a Rosario. "La ciudad de la mezcla y la inmigración. La ciudad de los adioses, pero más de las bienvenidas. La ciudad del río marrón y la pasión futbolera. La ciudad del arte y las revueltas estudiantiles, la ciudad de las luchas obreras. La ciudad de los teatros y las librerías ", y emocionado, concluyó: " Pienso a Rosario como si se tratara de una pequeña biblioteca familiar . Como una casa, en un barrio cualquiera, donde siempre hay lugar en la mesa para alguien más. Como un libro abierto: más que un lugar, una plataforma de sueños".
Un polo editorial y cultural
En 2024, cuatrocientas mil personas visitaron la Feria , que este año coincide con las multitudinarias celebraciones por el tricentenario de la ciudad fundada a orillas del Paraná.
Durante los once días feriales en el Fontanarrosa se realizarán más de 280 presentaciones de libros, charlas y actividades, y habrá más de cincuenta stands de librerías y editoriales. Rosario es uno de los "polos editoriales" de la Argentina. Liliana Heker, Selva Almada, Hugo Alconada Mon y Maitena, invitados a la Feria del Libro rosarina
En la lista de invitados al encuentro figuran Selva Almada, Liliana Heker, Maitena, Gonzalo Heredia, Chiqui González, Hugo Alconada Mon , Alexandra Kohan, Beatriz Vignoli , Sonia Scarabelli, Josefina Licitra (autora de la autoficción Crac ), Javier Núñez , Maristella Svampa (que llega con su novedad Policrisis ), Lila Gianelloni, Marina Abiuso, Néstor Gabriel Leone (autor de Código Borges ), Marina Yuszczuk, Iván Noble (que acaba de publicar la novela El doctor Álvarez contra los All Blacks ) , Roberto Chuit Roganovich; el exdirector del Museo Histórico Nacional, Gabriel Di Meglio , y los historiadores Camila Perochena y Roy Hora, Diego Colomba, Lila Siegrist, los periodistas Nelson Castro y Ernesto Tenembaum, y el "chocolatólogo" Osvaldo Gross, entre otros. La programación se puede consultar en este enlace.
En esta edición, para agilizar el ingreso a las presentaciones en el Auditorio Angélica Gorodischer, las entradas deberán reservarse previamente online en la página web del evento (estarán disponibles 48 horas antes de cada presentación). Habrá actividades para chicos y grupos escolares.
"La Feria nació y creció como una política pública -dice a LA NACION el secretario de Cultura de Rosario, Federico Valentini -. La sostenemos desde la Municipalidad, junto al gobierno de Santa Fe, con la idea de que la lectura y el libro son herramientas para abrir puertas, para igualar, para soñar . Lo que pasa en Rosario tiene una raíz muy nuestra, pero también algo que atraviesa a todo el país. Acá se ve trabajo, respeto y una forma de gestionar sin grietas absurdas, con la certeza de que lo público se cuida entre todos . En tiempos difíciles, nosotros elegimos eso: cuidar esta ciudad, sus políticas culturales y esa manera tan rosarina de hacer las cosas, con honestidad, con transparencia y con el corazón puesto en lo común".