Sábado, 18 de Octubre de 2025

"Habría que rebautizar a Monumentos Nacionales como impedimentos nacionales"

ChileEl Mercurio, Chile 18 de octubre de 2025

A través de la Fundación Cardoen , tiene cinco museos y proyecta un sexto en Chiloé. El de Colchagua está cumpliendo 30 años, un proyecto que le ha valido satisfacciones y problemas que acá visibiliza.

Reconoció hace un tiempo a "El Mercurio" que la orden de captura internacional que en 1993 emitió Interpol contra él ayudó a que sus afanes museísticos se aceleraran. Carlos Cardoen (1942) vivía viajando por el mundo pero, sin poder salir del país, se abocó a una faceta cultural que lo llevó a inaugurar, en octubre de 1995, el Museo de Colchagua.
Ya había creado el Museo de Vichuquén, en 1991, y la Fundación Cardoen, en 1992. Hoy, la entidad alberga tres más, el del Vino, del Automóvil y de la Artesanía, conformando una Ruta de los Museos por la VI Región. Desde 2021, la fundación es parte del capítulo chileno del International Council of Museums (Icom), de la Unesco.
En 2026 espera abrir un museo en Chiloé, del cual habla con pasión. "Está ubicado en la comuna de Quemchi, junto a la ruta que une Quemchi con Dalcahue. Y ahí estamos aproblemados con algunos permisos, pero estamos avanzando, porque la autoridad parece que está muy ocupada en otras cosas", comenta con ironía sobre un tema que ve como el más problemático para el desarrollo de sus intereses culturales y los del país.
Con casi 60 años dedicados al coleccionismo -aunque cuenta que sus amigos creen que es solo "un viejo cachurero"- y más de 30 con museos propios, Cardoen tiene clara su visión de cómo deben ser estos. "La concepción que tengo es la de un ente vivo, el que estamos permanentemente en búsqueda de mejorar, tanto en la calidad de las piezas que exhibimos, como en la exactitud de la información que damos", explica.
Su mirada es crítica del trabajo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y, en general, de la estructura estatal dedicada al tema cultural. Sabe que sus juicios son políticamente incorrectos, pero aclara que no es político, así que lo dice, sin preocuparse.
-¿Qué problema enfrentan los museos en Chile?
"Bueno, te diría que el problema más grave que presentan los museos y en general la cultura en nuestro país, es que ha sido, a mi juicio, tremendamente mal administrada y manejada por entidades cuyo origen es tremendamente mal concebido. Por ejemplo, el Consejo de Monumentos Nacionales tiene un espíritu policial. Ellos creen que su labor es incautar piezas, es impedir todo desarrollo cultural que no emane de sus propias fuentes y entonces se generan grupos de poder tremendamente mezquinos y muchas veces ignorantes que incautan piezas. Yo creo que habría que rebautizar a Monumentos Nacionales como impedimentos nacionales; detiene las obras en desarrollo, encuentra unos huesos de pollo y detienen todo, estoy caricaturizando, pero es realmente grave lo que pasa, y creo que esa entidad hay que disolverla. Llegará el momento en que autoridades sensibles verán la mala orientación del accionar de un grupo de gente que se cree, digamos, superior a todo, con una arrogancia sin límite, deteniendo todo. Fíjate, no solo los museos, el desarrollo; hay hospitales que llevan años parados porque Monumentos Nacionales no emite los informes, porque dice que no tiene suficiente gente y tiene unos financiamientos millonarios, las elecciones de los miembros son todas entre gallos y medianoche. Te diría que ahí reside el punto más importante frente al cual la autoridad, todas las autoridades, sin importar su color político, se han sentido incapaces de lidiar con la existencia de estas entidades dictatoriales, prepotentes e ignorantes".
-¿Usted ha estado atento a la discusión de la Ley de Patrimonio, donde se reformula el Consejo de Monumentos Nacionales?
"Sí, claro".
-¿Y qué piensa de ella?
"De nuevo, nunca hemos sido... Mira, fui por bastante tiempo presidente de la Asociación de Museos de Chile, que la creamos básicamente museos privados y otros museos del Estado para tratar de protegernos frente a esta verdadera persecución. Imagínate lo que es llegar a un museo con una unidad de la PDI que trabaja para Monumentos Nacionales, con las sirenas prendidas a incautar piezas, frente a los niños, o sea, tratando la cultura como si fuese un delito. Por otra parte, el tema de las armas. Hoy existen armas históricas que son destruidas y, sin embargo, andan los delincuentes y los narcotraficantes con ametralladoras a la vista en la calle, en estos famosos velorios y las disparan. Entonces, definitivamente, como decimos en el campo, está mal pelado el chancho. Aquí estamos con una situación en la cual se persigue al organizado, al que está haciendo un trabajo sin costo para el Estado, y se premia al delincuente. Eso yo creo que va a tener que cambiar con el gobierno que venga".
Los recuerdos de Cardoen no son amables: "En su oportunidad vinieron aquí a incautar piezas sin siquiera preguntar por los registros, que los tenemos. Se las llevaron, iniciamos juicios y nos defendimos con la ley. Y tuvieron que devolver todo y retroceder en torno a esta acción matonesca que los caracteriza".
En su próximo museo en Chiloé, Cardoen exhibirá reproducciones 3D de objetos vinculados al sitio arqueológico de Monte Verde, descubierto en 1975 y estudiado por el arqueólogo estadounidense Tom Dillehay y el geólogo chileno Mario Pino. Cardoen cuenta que acá también ha tenido problemas con las autoridades.
Sus malos ratos, dice, los pasa con el respaldo de la comunidad. "Los museos que tenemos en Santa Cruz eran antiguamente los museos de Cardoen, pero ahora toda la gente de acá habla de 'nuestro museo' y cuando eso sucedió, yo me di cuenta de que mi trabajo estaba hecho y que la fundación seguirá hacia adelante con las capacidades y responsabilidades que mis hijos ya tienen".
¿Y si sus descendientes no quisieran y le traspasan al Estado sus museos? La respuesta de Cardoen es muy propia de él: "Sería la mayor imbecilidad. Además, si eso sucede, resucito y los pongo en línea", se ríe.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela