Martes, 21 de Octubre de 2025

Chile se vuelve atractivo para los fondos de inversión en agricultura

ChileEl Mercurio, Chile 20 de octubre de 2025

"Nunca hemos visto un conjunto de oportunidades tan fuerte y profundo y momentum para inversión como en capital natural", dice. En Chile, junto a Toesca, armarán un fondo de inversión enfocado en cultivos como cítricos y paltas.

Chile emerge como uno de los destinos más atractivos del mundo para inversiones en capital natural, según Teresa Farmaki, cofundadora de Astarte Capital Partners, firma que maneja más de US$ 1.000 millones en activos sostenibles y que se asoció con Toesca para impulsar inversiones agrícolas en el país.
"Chile está a la vanguardia de esta ola de inversión que la comunidad internacional está buscando hacer", afirma Farmaki en conversación con "El Mercurio".
La ejecutiva destaca tres factores críticos que posicionan al país sudamericano por sobre otras regiones: clima productivo, disponibilidad de tierras y un entorno favorable para inversionistas.
El capital natural, explica Farmaki, se refiere a activos naturales como tierra, aire y agua que pueden ser productivos para generar alimentos o materiales. Incluye agricultura, silvicultura y acuicultura. La inversión en este sector ha cobrado renovada relevancia ante la creciente escasez de tierras productivas y las presiones del cambio climático.
Consultada sobre los riesgos del país -desde conflictos en la zona sur hasta iniciativas de expansión de áreas protegidas-, Farmaki asegura que "no hay país en ningún lugar del mundo que no tenga desafíos". "Chile tiene un historial de ser capaz de mantener su nivel de estabilidad a través de los ciclos", argumenta.
Para la ejecutiva, la estabilidad y transparencia son los dos factores principales que buscan los inversionistas institucionales, y "si no existen o están amenazados, son razones para que los inversionistas se vayan". Sin embargo, enfatiza que los inversionistas internacionales toman una "visión de largo plazo" y diferencian a Chile de otros países latinoamericanos por su calificación soberana, su historial de inversión internacional y el nivel de sus marcos institucionales.
La ventaja competitiva de Chile
Cuando se trata de inversiones agrícolas de largo plazo, el clima es un factor no negociable. "El clima no podemos crearlo. Necesitamos ir donde existe", explica Farmaki. El clima más productivo para la naturaleza se encuentra alrededor de la zona del ecuador, lo que pone el foco en Latinoamérica, África y el sudeste asiático.
Sin embargo, cada región presenta limitaciones específicas. "El sudeste asiático está sobrepoblado. Generalmente, la disponibilidad de tierra es escasa. No es fácil de encontrar", señala. En cuanto a África, reconoce que hay mucha tierra disponible, "pero desafortunadamente también otros desafíos, mayormente relacionados con circunstancias políticas y los países ahí".
Es ahí donde Latinoamérica, y específicamente Chile, destacan. "Latinoamérica es una región que tiene el clima correcto, tiene mucha tierra disponible en muchos lugares, y también tiene países que son muy amigables con inversionistas", argumenta. Chile suma ventajas adicionales que lo diferencian. "Tiene mucho know-how en agricultura. Y como jurisdicción de inversión, es muy amigable o relativamente muy cercano a lo que los europeos, estadounidenses, a lo que la comunidad internacional está acostumbrada", enumera Farmaki.
La ejecutiva subraya que Chile mantiene ventajas estructurales. "Chile tiene un sistema bastante desarrollado y transparente de registro de propiedad de tierras, Estado de Derecho, y es una jurisdicción de inversión que tiene historia de inversión institucional en el país", dice. "Chile es un país que hoy es la economía con más progreso y desarrollada en Latinoamérica. Así que están haciendo algo bien. Y eso es lo que nos da el confort de que no importa cuáles sean las circunstancias hacia adelante; Chile es un lugar que está mejor posicionado para manejarlas", agrega.
La alianza con Toesca
Esta confianza en Chile se ha materializado en una asociación con la administradora general de fondos Toesca para lanzar el Toesca Permanent Crops Fund II.
"Con Toesca creemos que tenemos el marco, tenemos la asociación que combina el marco institucional y expertise local que se requiere para que el capital internacional invierta", dice Farmaki. La ejecutiva subraya la importancia de combinar estructuras institucionales con conocimiento sobre el terreno: "La realidad de los activos reales y de tierra es que no es un análisis de escritorio. Necesitas tener la gente que conoce la tierra, que conoce el área, que conoce con quién trabajar y cómo hacerlo".
El fondo se enfocará en adquirir tierras para desarrollar cultivos permanentes como paltas, cítricos, avellanas, entre otros. "Estamos comprando tierra, estamos comprando campos", precisa. El objetivo es atraer inversión institucional para adquirir tanto campos existentes que se pueden mejorar como tierras que aún no han sido completamente desarrolladas.
El primer cierre del fondo ya se concretó, confirma la ejecutiva, aunque no divulga con qué actor fue.
"El apetito internacional está ahí", señala Farmaki. "La comunidad internacional ya ha establecido objetivos para inversiones en capital natural y están buscando lugares para invertir. Ya han identificado a Latinoamérica como la jurisdicción prioritaria. Lo que están buscando es el marco correcto que les dé la habilidad para invertir. Y por eso estamos aquí".
El momento de la inversión en agricultura
El interés institucional por inversiones agrícolas ha experimentado una transformación profunda en los últimos años, indica la ejecutiva. "Como startup , desde el año pasado, hemos decidido enfocar nuestra firma exclusivamente en capital natural, para darles una idea, de todo el espacio de activos reales", revela Farmaki. "Y eso es porque nunca hemos visto un conjunto de oportunidades tan fuerte y profundo y momentum para inversión como en capital natural".
Las dinámicas macroeconómicas que impulsan este interés son "alucinantes": crecimiento poblacional combinado con cambio climático que reduce la tierra disponible para agricultura. "Se trata de preservar los activos productivos que tenemos hoy, la tierra productiva que tenemos hoy, y expandir mucho más, porque lo que tenemos, desafortunadamente, no es suficiente", asegura.
Sostenibilidad
Para Astarte, la sostenibilidad no es un tema de cumplimiento ni un ítem de costo, asegura Farmaki, sino "directamente relevante para resultados financieros". Afirma que su objetivo es "poseer tierra que pueda ser productiva en el largo plazo. La tierra solo será más y más escasa y eso significa valor económico, pero necesitas que sea productiva en el largo plazo". Cuando habla de "largo plazo", Farmaki aclara que se refiere a horizontes que trascienden ciclos de cultivos: "Para siempre, diría. No es la vida de una planta, no es la vida de dos replantaciones, es para siempre".
Según la ejecutiva, la pandemia actuó como catalizador de la importancia de la sostenibilidad. "Viniendo especialmente después del covid, el covid fue un shock para todos. Uno de los beneficios o ganancias del covid es que nuestro mundo entero, todos fuimos mucho más sensibles y sensibilizados hacia la sostenibilidad", dice.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela