Martes, 21 de Octubre de 2025

Puerto: continúan negociaciones, sindicato convoca asamblea y transportistas evalúan declararlo puerto sucio

UruguayEl País, Uruguay 21 de octubre de 2025

Este lunes los trabajadores retomaron sus actividades, aunque se mantuvieron reuniones con el gobierno para destrabar el conflicto que aún no encuentra una salida final

Luego de casi seis horas de reunión en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y tras varios cuartos intermedios por el conflicto en el puerto de Montevideo, las partes continúan sin llegar a un acuerdo. El encuentro concretado ayer tuvo como última instancia un cuarto intermedio entre el MTSS y Katoen Natie principal accionista de la Terminal Cuenca del Plata (TCP) en el que se especificaron detalles en la redacción de la propuesta presentada al Sindicato Único Portuario (Supra) y que serían envíados ayer a la tarde. Sin embargo, fuentes del gremio señalaron a El País que no recibieron la devolución y se convocó asamblea general para hoy al mediodía, por lo que la TCP comunicó que este martes no recibirá camiones.


"Estamos en el (proceso de) intercambio de redacción que pueda ser mejor entendida por los trabajadores", señaló el presidente del Supra, Álvaro Reinaldo y agregó: "Me gustaría escuchar a la Unión de Exportadores (UEU) pedirle lo mismo a la empresa", en referencia al comunicado divulgado por la gremial en el que denunciaba la pérdida de US$ 60 millones.

"Nuestra intención es que se resuelva rápido", señaló la directora Nacional de Trabajo, Marcela Barrios, durante algunos minutos de receso entre las negociaciones. "Tenemos claro que es un sector clave para el país y por eso (tenemos) la voluntad de resolverlo en las próximas horas", dijo.

El presidente de la República, Yamandú Orsi, también hizo referencia al conflicto en el puerto este lunes durante la celebración del Día de la Construcción y señaló: "No he sentido hasta ahora la necesidad de entrar a escena para plantear algo distinto a lo que el gobierno a través de sus ministros viene planteando" y agregó que no se evalúa la posibilidad de declarar la esencialidad en el puerto. "Por el bien del país, lo mejor que puede pasar es que haya acuerdo", dijo.

El principal motivo por el que se desató el conflicto fue la implementación del sistema operativo Navis N4, que los trabajadores entendían que podía eliminar puestos de trabajo, por lo que el pasado 2 de octubre se declararon en asamblea permanente. Días más tarde y mediante la intervención del Poder Ejecutivo, los trabajadores levantaron las medidas gremiales y establecieron un ámbito de negociación durante los diez días siguientes que vencieron el pasado sábado.

La propuesta

El contenido sustancial de la propuesta presentada por Katoen el sábado de mañana se mantiene como base de la negociación, aunque lo que se está detallando son especificaciones en la redacción del documento que mantengan a las partes en un acuerdo.

Según supo El País, la propuesta presentada por Katoen incluye partidas extraordinarias de $ 30.000 condicionadas al cumplimiento de la cláusula de paz. Además, la empresa asegura que el sistema informático "no será la causa para desvincular ni bajar la categoría a ningún trabajador" y defendió que "este sistema no se incorpora con el fin de reducir los puestos de trabajo".


Por otra parte, Katoen prevé incrementar la remuneración de los apuntadores de a bordo y de M&R, que igualarían el salario de los apuntadores de tierra. "La empresa realizará las recapacitaciones de los trabajadores que son alcanzados por el sistema operativo Navis, siempre que los mismos las precisen y se compromete a acompañar con las formaciones que sean necesarias a los trabajadores que utilicen directamente el sistema o hagan tareas derivadas de su aplicación", señala el documento inicial presentado por la empresa.

El convenio colectivo en TCP vence el próximo 27 de octubre, por lo que la negociación también incluyó elementos vinculados al mismo. Katoen propuso una extensión del mismo por seis meses.

Por su parte, la directora nacional de Trabajo explicó que si bien algunas resoluciones del acuerdo que se está negociando son parte de destrabar el conflicto, "la negociación del convenio colectivo podría continuar hasta el año que viene".

Puerto sucio

Ante la posibilidad de que persista el conflicto, la Intergremial de Transporte Profesional de Carga (ITPC) evalúa declarar ante organismos internacionales al puerto de Montevideo como "puerto sucio": una denominación de la jerga comercial que se refiere a terminales con dificultades operativas, lentitud o ineficiencia.

Previo a la ley de Puertos de 1992, el puerto de Montevideo fue considerado "puerto sucio" debido a repetidas huelgas e importantes demoras. Si bien el término no implica una declaración formal de los actores del comercio exterior, es una percepción por parte de las navieras ante la falta de seguridad y agilidad en las terminales.


"Es una medida drástica" señaló a El País el presidente de la ITPC, Ignacio Asumendi y agregó que otra de las medidas que se le planteó a la Administración Nacional de Puertos (ANP) para elaborar un mecanismo que permita que la TCP pague por las demoras de los transportistas en el puerto. "El puerto ya es sucio desde el momento en que tiene una proliferación de conflictos sindicales", indicó Asumendi.

Asumendi sostuvo que se mantuvieron reuniones con la ANP, el Supra y el gobierno, pero "nadie responde". "El puerto es una cadena de problemas", señaló y agregó que la ITCP manifestó la aplicación de medidas legales.

Unión de Exportadores


Mientras se desarrollaba una nueva reunión tripartita en el MTSS, la UEU advirtió: "De continuar la actual situación, nos enfrentamos a un escenario donde empresas de distintos sectores puedan verse en la obligación de detener sus actividades", lo que puede afectar "fuentes de trabajo y cumplimientos financieros".

La presidenta de la UEU, Carmen Porteiro, sostuvo que "la preocupación permanece". "Con un nuevo corte se genera más inestabilidad, más inseguridad de parte de los clientes que cada vez empiezan a presionar más para que la mercadería llegue", dijo y agregó: "Respetamos por supuesto todos los procesos de negociación, pero necesitamos también que se entienda (la situación) desde este lugar".


La gremial señaló en el comunicado que "la interrupción de actividades del 2 al 8 de octubre representó aproximadamente US$ 60 millones de mercadería sin exportar, solamente una parte se logró embarcar durante los diez días de negociación y desde el viernes (17 de octubre) la actividad ha vuelto a tener interrupciones" y agregó: "Esa cifra es solamente una parte del impacto. Cada día sin movimiento significa compromisos incumplidos con clientes en el exterior, hace menos probable concretar la exportación más adelante y Montevideo pierde pie en el tránsito internacional".

Levantamiento de medidas 

Varios intercambios se generaron entre las partes durante el fin de semana ya que el sábado venció el plazo de negociación acordado el 8 de octubre. Esa mañana, el sindicato rechazó la propuesta planteada por Katoen y aseguró que retomaría las medidas gremiales hasta el lunes.

Sin embargo, el sábado en la tarde se concretó una nueva reunión tripartita en el MTSS y a última hora, los negociadores de la cartera realizaron una propuesta al sindicato que consistía en el levantamiento de medidas.

El domingo la empresa emitió un comunicado en el que daba un nuevo ultimátum a los trabajadores, quienes debían retomar sus actividades el lunes de mañana o de lo contrario, perderían los beneficios alcanzados por el convenio colectivo. "La empresa otorga un plazo final de reflexión, invitando a todos los trabajadores a retomar sus tareas el lunes 20 de octubre a las 07:00 horas", señaló Katoen en el comunicado.


Unas horas más tarde la empresa emitió una nueva comunicación en la que anunciaba el levantamiento de las medidas por parte del sindicato. "A partir del lunes 20 de octubre a las 07:00 horas, la TCP reanudará sus operaciones con normalidad, incluyendo la atención de camiones en los horarios habituales", señaló Katoen y agregó: "El sindicato ha comunicado su decisión de retomar las actividades, aunque persiste cierta incertidumbre respecto a la estabilidad de la situación".

Si bien la decisión del sindicato de levantar las medidas fue anunciada luego del ultimátum de la empresa, fuentes del Supra señalaron a El País que el retorno de las actividades había sido confirmado una vez que el gobierno realizó la propuesta el sábado de noche.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela