Martes, 21 de Octubre de 2025

Bilardo lo predijo

ChileEl Mercurio, Chile 21 de octubre de 2025

Como el archivo no miente y con el desarrollo tecnológico es fácil recurrir a él con un clic, se ha puesto de moda lo que declaró el entrenador argentino Carlos Salvador Bilardo en el año 2000, cuando señaló que el mañana del fútbol no estaba en Sudamérica y tampoco en Europa

Como el archivo no miente y con el desarrollo tecnológico es fácil recurrir a él con un clic, se ha puesto de moda lo que declaró el entrenador argentino Carlos Salvador Bilardo en el año 2000, cuando señaló que el mañana del fútbol no estaba en Sudamérica y tampoco en Europa. "El futuro está en África. Es que ahí todavía se juega en todos lados y hay países fuertes como Nigeria, Camerún, Sudáfrica, Marruecos y Túnez juegan y tienen técnica", dijo el DT campeón del mundo 1986.
Bilardo fue premonitorio. Y certero si aquellas palabras las fijamos hoy, cuando uno de esos países africanos, Marruecos, alzó la Copa del Mundo Sub 20.
Pero hay que precisar que lo que afirmó el doctor en ese momento tenía un sustento más intuitivo que empírico. Hoy el panorama es distinto: hay pruebas suficientes como para advertir que ese futuro que Bilardo adelantó hace más de dos décadas finalmente llegó. No solo porque los africanos "jueguen más", sino que, esencialmente, porque han trabajado mejor. Mucho mejor que varios.
Para entender la profundidad del concepto conviene establecer un punto: para Marruecos ser campeón mundial Sub 20 no es una meta, tampoco el final de un camino, sino que una más de las etapas virtuosas de un plan de mayor alcance, que es consolidarse y establecerse como potencia con bases sólidas que le permitan proyectarse en el largo plazo.
El verdadero acierto marroquí es establecer un modelo. Los conductores del fútbol han sido capaces de construir un plan de desarrollo integral, que combina una virtuosa alianza público-privada, traducida en el mejoramiento de la infraestructura, detección de talentos en el país y fuera de él, alta formación técnica en centros regionales y fortalecimiento de la liga interna, lo que ya llevó a sus selecciones a consagrarse en la Copa Africana Sub 23 en 2023, campeón y subcampeones continental Sub 17, cuarto en el Mundial Sub 17 2023 y ahora campeón mundial Sub 20.
Lo distintivo es que Marruecos, a diferencia de lo que había pasado tradicionalmente con los países africanos, no solo sentó preeminencia en categorías jóvenes, sino que también, y en forma consistente, ha ido encontrando el éxito a nivel adulto, como lo refleja su cuarto lugar en el Mundial de Qatar 2022 y la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de París 2024.
Un fenómeno para observar, estar atentos a lo que pase con Marruecos en la Copa del Mundo 2026 y, esencialmente, en el Mundial de 2030, cuando sea anfitrión junto a España y Portugal.
Claro, en Marruecos saben -o deben intuir- que el buen trabajo, la coherencia para llevar a cabo un plan de largo aliento, no asegura resultados. Basta observar lo que pasó con España y Francia en el Mundial Sub 20: aunque vinieron a Chile con sus selecciones B o C, no lograron siquiera quedar en el podio, a pesar de que se trata de dos potencias en el fútbol juvenil, en donde también entienden que el fracaso es parte de la lista de posibilidades o de los daños colaterales que se producen en los proyectos de largo alcance.
Marruecos triunfó porque apostó a un proyecto que lo ha llevado a cabo con convicción y porque no se conforma con lo obtenido. Es que, como lo predijo Bilardo, se nota que a sus futbolistas les gusta jugar...
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela