Viernes, 24 de Octubre de 2025

La farsa de la guerra contra las drogas

ColombiaEl Tiempo, Colombia 22 de octubre de 2025

En 1979, Álvaro Gómez Hurtado, en una conferencia en la Inter-American Bar Association, en Washington, decía que "el problema de la droga se origina en la inmensa capacidad de compra que han demostrado los consumidores norteamericanos"

En 1979, Álvaro Gómez Hurtado, en una conferencia en la Inter-American Bar Association, en Washington, decía que "el problema de la droga se origina en la inmensa capacidad de compra que han demostrado los consumidores norteamericanos". Casi medio siglo después, aunque las drogas y los mercados se han diversificado, sus palabras siguen vigentes. "Si, de pronto, este factor puramente económico se eliminara, todo el asunto cambiaría de aspecto", dijo Gómez entonces, con la claridad de quien sabía que el verdadero campo de batalla no está en las selvas de acá, sino en las urbes de allá. Hoy, Donald Trump confirma las advertencias de Gómez, con una reencauchada "guerra contra las drogas", más absurda y más violenta. En las últimas semanas, ha ordenado atacar con misiles pequeñas embarcaciones en el mar Caribe, asegurando que transportan drogas. A los tripulantes los llama "terroristas" y celebra sus muertes como si fueran victorias militares, cuando se trata de una violación flagrante del derecho internacional; pues si fueran delincuentes, lo correcto sería capturarlos y entregarlos a los tribunales, y no ejecutarlos sin fórmula de juicio. Lo más grotesco, sin embargo, es su falta de coherencia. Declara una guerra contra las drogas en el extranjero, pero no hace nada en su propio país. ¿Dónde están los carteles de recompensas por los capos que importan, distribuyen y comercializan la droga en Estados Unidos? ¿Por qué no dispara misiles contra los camiones, aviones o embarcaciones que introducen fentanilo y otras drogas sintéticas en su territorio? Tampoco se bombardean las farmacéuticas que se enriquecieron vendiendo opioides, ni los laboratorios clandestinos que los siguen produciendo ni los depósitos que los almacenan. EE. UU. prefiere mirar hacia afuera en vez de asomarse al espejo. En un país donde no se puede comprar un analgésico sin receta, las metanfetaminas se consiguen sin problema. ¿Por qué no toman medidas contra las empresas que fabrican los químicos usados para procesar la cocaína? ¿Por qué no persiguen a los fabricantes y vendedores de armas que los narcotraficantes usan para proteger sus negocios ilícitos? ¿Por qué no combaten el lavado de dinero que se realiza en sus bancos? Gómez Hurtado lo explicó sin rodeos: "Las grandes y extravagantes utilidades se producen a medida que los cargamentos se aproximan a Manhattan". Es decir, el narcotráfico sobrevive no tanto por la oferta, como por la demanda. Y aunque Trump promete erradicar el narcotráfico, su país sigue produciendo las armas, los químicos y las excusas que sostienen semejante negocio. Y ahora, como si la hipocresía no bastara, Trump acusa al presidente de Colombia de ser "un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas". Lo curioso es que lo hizo justo un día después de que miles y miles de ciudadanos salieron a protestar contra el inquilino de la Casa Blanca. ¡Vaya sorpresa! Y vaya regalo para los trumpistas criollos, que lo aplauden en medio del delirio. Ojo: no se trata de defender a Gustavo Petro, sino de subrayar ese doble rasero de EE. UU., que hunde lanchas en el Caribe y señala campesinos en el Putumayo, pero ignora a los capos, empresarios y banqueros que se lucran dentro de sus fronteras. En otras palabras, Washington prefiere asumir que a punta de misiles en nuestros suelos y mares va a resolver un problema que se origina en las calles de su propio país. A fin de cuentas, la tal guerra de Trump no es contra las drogas, sino contra la verdad, y mientras EE. UU. siga matando mulas sin limpiar su casa, solo seguirá socavando su credibilidad; pues, como advirtió Gómez Hurtado, "lo que más cuesta en la inacabable guerra contra la droga es el desprestigio del orden jurídico". puntoyaparte@vladdo.com
Punto y aparte
Vladdo
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela