Murió la historiadora y profesora Hebe Clementi
La historiadora y escritora Hebe Clementi
Este domingo, a los 99 años, murió en la ciudad de Buenos Aires la historiadora y escritora Hebe Clementi , maestra de una generación de historiadores e investigadores y referente cultural de la posdictadura
La historiadora y escritora Hebe Clementi
Este domingo, a los 99 años, murió en la ciudad de Buenos Aires la historiadora y escritora Hebe Clementi , maestra de una generación de historiadores e investigadores y referente cultural de la posdictadura. Era madre de las escritoras Graciela y Claudia Schvartz y de la artista Marcia Schvartz , con quien publicó el libro ilustrado La Patagonia . Fue esposa del editor y librero Gregorio Schvartz. Hija de inmigrantes italianos, había nacido el 8 de marzo de 1926 en la ciudad de Buenos Aires, en Villa Luro.
Clementi egresó de la carrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1961, cuando ya había dado a luz a sus hijas. "Me anoté en dos carreras en lugar de inscribirme solamente en una. En Historia y en Pedagogía. Si quería ser buena profesora, tenía que saber cómo. Así de simple. Mi elección por Historia estaba decidida por mi preferencia de siempre. De alma, hubiera preferido Letras pero con mi tremendo complejo de inferioridad o con mis poderosas limitaciones, me pareció menos arriesgado estudiar historia", cuenta en el recomendable Hebe Clementi. Una vida de historia (que se puede leer en la página web de Buenos Aires Ciudad). No hay una entrada en Wikipedia sobre la autora de Conflictos de la historia argentina . Hebe Clementi es autora de libros de historia con una mirada innovadora
Fue docente en la UBA, en el Colegio Nacional de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de La Plata y en el Instituto Superior del Profesorado "Joaquín V. González", y una de las impulsoras del Mercosur Cultural. Dio conferencias en diferentes casas de estudios superiores en el país y en el exterior, y escribió para publicaciones especializadas en historia, y también diarios y revistas. En 2004, fue declarada ciudadana ilustre de la ciudad de Buenos Aires. Hebe Clementi escribió ensayos de historia política argentina y de América Latina
"Hebe Clementi se destacó desde joven; mereció becas, publicó libros, escribió artículos, enseñó en la Universidad y en todo demostró su vocación de historiadora y educadora -dice a LA NACION la historiadora María Sáenz Quesada -. ‘Madraza’, en el buen sentido del término, sumó amigos, colegas y discípulos al hogar que formó con Gregorio ‘Goyo’ Schvartz y sus hijas, que era también una suerte de centro cultural de las artes plásticas, la edición y la escritura de libros de ficción, humor y desde luego historia. Nuestra amistad surgió en los últimos años de la dictadura y continuó en el marco del amplio escenario que nos abrió la recuperación de la democracia. Hebe, como directora Nacional del Libro creó el programa Leer es Crecer, título que sintetiza su confianza en la capacidad transformadora de la lectura. También impulsó la historia oral como una forma eficaz te acercarse al pasado. Autora entre títulos como La abolición de la esclavitud en América latina y La historia como cultura , recuerdo y agradezco sus valiosas contribuciones a la revista Todo es Historia , en sus temas favoritos, aquellos que reflejan su rica personalidad. En los últimos años, la enfermedad la alejó del quehacer cultural al que contribuyó con inteligencia y entusiasmo".
"Fue ayudante de trabajos prácticos en la cátedra de Gregorio Weinberg, Historia del Pensamiento Argentino, una materia que era optativa para los estudiantes de Letras -recuerda la escritora Josefina Delgado -. Allí se reveló como una crítica de las versiones oficiales, y me descubrió un mundo tan atractivo que estuve a punto de cambiarme de carrera. Pero ella, con gran honestidad, me ayudó a entender que Letras era mejor para mí. Luego vendría la intervención del 66 y seríamos amigas, pese a la diferencia generacional, compartiendo grupos, y finalmente en el Centro de Participación Política, que tanto ayudó al gobierno del presidente Raúl Alfonsín en su programa cultural".
La historiadora Hilda Sabato fue alumna de Clementi en la Facultad de Filosofía y Letras a principios de los años 70. "El panorama general docente era bastante mediocre y ella, junto con Haydée Gorostegui y Elena Chiozza eran excepciones muy destacadas -dice a LA NACION-. Excelentes docentes, combinaban la enseñanza con la investigación e introducían las novedades de la historiografía. En el caso de Hebe, fomentó el estudio de la historia de los Estados Unidos, en una época en que casi no figuraba en la currícula".
Con una perspectiva innovadora, publicó, entre otros títulos, los libros Formación de la conciencia americana , El radicalismo. Nudos gordianos de su economía , la biografía de María Rosa Oliver , Juventud y política en la Argentina , El miedo a la inmigración y Una historia para mañana .
No se consideraba una teórica feminista. " Hablar de género es igual que hablar de clases sociales como clave interpretativa -sostuvo-. No las discuto, las encuentro viables pero no me resultan otra cosa más que abstracciones que homologan las complejidades y, en cierto punto, desrealizan las peculiaridades de cada espacio y de cada época. [...] Soy bastante remisa a proclamarme feminista porque siempre encuentro que es la sociedad entera la que se organiza como sumisa al poder. Claro está que las mujeres sufren doblemente esa condición".
Durante el gobierno de Raúl Alfonsín, fue designada directora del Museo Roca en 1984 y, a partir de 1985, estuvo a cargo de la Dirección Nacional del Libro, desde donde impulsó el Plan Nacional de Lectura. Entre 1984 y 1987 condujo el programa semanal Leer es crecer , en Canal 7.
"El programa era los domingos de diez a once de la mañana, un horario que, por lo menos en Buenos Aires, no era gran cosa -evocó en diálogo con Carmen Sesto y María Inés Rodríguez Aguilar (actual directora del Museo Histórico Nacional)-. Pero se veía en todo el país y yo de repente me iba a Tilcara y los chicos me gritaban ahí va la señora de la tele o estaba en un restaurante en Neuquén y no me querían cobrar porque el programa nos gusta mucho , me decían . Abrimos el primer programa con la visita de una francesa encantadora que tenía un programa parecido en París que se llamaba La joie par les livres , como decir la alegría a través de los libros". Con la historiadora María Sáenz Quesada y la escritora María Esther de Miguel , condujo un programa cultural en Radio Municipal.
"Es inabarcable lo que podría decir de ella y de su obra; docente, investigadora inclaudicable, creadora de nuevas miradas sobre la historiografía -sostiene la historiadora Liliana Barela , subsecretaria de Patrimonio Cultural, a LA NACION-. Su libro La frontera en América: una clave interpretativa de la historia americana la ayudó a descubrir una clave historiográfica para estudiar las historias de Estados Unidos y América Latina desde el concepto de frontera. Escribió mucho sobre la inmigración, organizó jornadas y simposios sobre ese tema cuando dirigió el Museo Roca, estudió la conquista y los aspectos más importantes de la gestión de Julio Argentino Roca ; bajo su dirección, el Museo se convirtió en una usina de investigadores. Con el maravilloso Plan Nacional de Lectura, tomaba las bibliotecas populares como centros de difusión de la historia de los mismos pueblos donde estaban las bibliotecas . Todavía en ciudades y pueblos se recuerda aquella cruzada de investigadores y talleristas que viajaban llevando el germen de la lectura y la historia. Para mí y Rodríguez Aguilar, fue una maestra y amiga que nos develó unos caminos de la historia que no habíamos transitado. Cursamos con Francis La Greca, siendo ya egresadas, Historia de América Latina en el Joaquín V. González, dos años seguidos porque no nos queríamos separar de Hebe. Le debo la publicación de mi libro sobre Manuel Ugarte en la editorial Leviatán. Ella siempre decía que se podía renunciar a todo menos a la lucidez; vivió con tanta dignidad que es un ejemplo de vida no solo para los historiadores ".
El presidente de la Asociación de Amigos del Museo Histórico Nacional, el editor Jorge Carman, define a Clementi como una "mujer esencial en aquel radicalismo krausiano de los años 1980 que cooperó en la crítica de la historia para intentar que se despejaran las cabezas después del naufragio de la dictadura". ["Yo estaba entrando al radicalismo desde el estudio del krausismo, un tema que veía figurar en los enfoques sociológicos de América Latina, caracterizado como una ideología de la que participaban los sectores medios latinoamericanos… Total que un verano, que debe hacer sido el de 1972, me llevé todos los tomos y los leí con mucho placer abajo de un lapacho, uno por uno y varias veces", evocó Clementi].
Y el presidente del Instituto Yrigoyeneano, el historiador Diego Barovero , concluye: "Básicamente, me parece que fue una incansable innovadora en la búsqueda de una historia crítica , cuestionando la narrativa oficial. Por eso, incorporó la historia oral en forma pionera, y fue además una gran funcionaria de Cultura en los albores de la democracia".