Jueves, 23 de Octubre de 2025

Polémica por la quita de financiamiento estatal a la obra que representará a la Argentina en la Bienal de Venecia

ArgentinaLa Nación, Argentina 22 de octubre de 2025

El pabellón argentino en Venecia, vacío Dos meses después de que el Estado anunciara que dejará de financiar las obras que representan al país en la Bienal de Venecia , una polémica está instalada en el ámbito del arte

El pabellón argentino en Venecia, vacío



Dos meses después de que el Estado anunciara que dejará de financiar las obras que representan al país en la Bienal de Venecia , una polémica está instalada en el ámbito del arte. En un video compartido en Instagram por el colectivo Estrella del Oriente, que integran los artistas Pedro Roth , Roberto Plate , Daniel Santoro , Ana Aldaburu, Juan Carlos Capurro, Mirta Gontad y María Negro, se denuncia que los cambios realizados en el reglamento para el concurso de los envíos de 2026 resultan discriminatorios, ya que solo podrían representar al país aquellos creadores que pudieran costear sus propias obras. La convocatoria estuvo abierta hasta el 25 de septiembre y se espera que durante este mes el jurado dé a conocer el trabajo ganador.

Como un "Disney" de la creatividad, a una hora de Belo Horizonte

Tal como informó LA NACION en agosto, la Cancillería, junto con la Secretaría de Cultura y la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional, confirmó que no habría más financiamiento público para la producción de la obra para la 61ª Bienal de Arte de Venecia, que desde mayo del próximo año, se presentará con el lema propuesto por la curadora Koyo Kouoh "In Minor Keys" (En clave menor). En cambio, se destinarán fondos para cubrir gastos logísticos y de funcionamiento del Pabellón Argentino. Oportunamente, Cancillería precisó que el Estado no afrontaría los costos de creación ni montaje artístico, que deberán ser asumidos por los propios postulantes o mediante patrocinadores privados. De esta manera, el financiamiento artístico queda en manos de los participantes.

Ya en 2024 hubo controversias por el tema económico, cuando la ex canciller Diana Mondino, al presentar la instalación de Luciana Lamothe en el Palacio San Martín, pidió "que la próxima obra sea más barata, por favor" . La entonces canciller Mondino pidió durante la presentación del último envío argentino a Venecia "que la próxima obra sea más barata"

Hasta estos cambios en la reglamentación, el Estado siempre se hizo cargo de los envíos nacionales a la Bienal (en algunos casos, también con la colaboración de particulares). En la 59ª edición, Mónica Heller realizó una videoinstalación multicanal de animación 3D , poblada de personajes en continua transformación, presentada en un clima fantástico ambientado por sonidos artificiales. Heller, quien participó de la primera edición del Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (2009), fue la tercera mujer consecutiva en representar al país en los últimos años en Venecia, tras los envíos de Mariana Telleria y Claudia Fontes .

Consultada ahora sobre la nueva reglamentación acerca del envío, Heller es contundente: "Para mí, ningún artista debiera presentarse y habría que dejar el lugar desierto. Esto va en consonancia con las políticas de Estado en materia de salud, cultura, ciencia y educación", señaló. Y agregó: "Hay otras formas de financiamiento: en mi participación y en otras, el Estado argentino ponía una parte y el resto eran contribuciones de particulares y coleccionistas que apoyaban el envío a Venecia: había un apoyo y una decisión política de tener ese lugar en la Bienal". Las obras de Gabriel Chaile causaron sensación en la Bienal de Venecia 2022

Gabriel Chaile, artista convocado por la curadora Cecilia Alemani para la muestra central de la última Bienal, manifestó su preocupación: " Me parece polémico : todo lo que tiene que ver con el Estado con este gobierno se va quitando, recortando, arrebatando. Yo me formé gracias a mis becas, subsidios y a la asistencia social del Estado. Llegué a donde estoy gracias a todas las becas públicas, desde niñito ". El artista tucumano , que participará desde el 5 de diciembre en una muestra colectiva en el Guggenheim de Bilbao , completa: "No todos tenemos la capacidad de encontrarnos con un privado que sea como un Medici. Desfinanciar la Bienal de Venecia tiene consecuencias. Al recortarse el Fondo Nacional de las Artes y las becas para estudiar en la Universidad, entre muchos otras cosas, genera que la brecha se haga mucho más grande y que las voces que se escuchen sean solo de un sector privilegiado". La artista argentina La Chola Poblete recibió una mención especial durante la ceremonia de premiación de la última Bienal de Venecia, en 2024

También la Chola Poblete , que conquistó la última Bienal de Venecia está en desacuerdo con la medida adoptada: " Me parece pésimo que el Estado no pueda apoyar un proyecto , sobre todo para este tipo de evento como es la Bienal de Venecia".

En diálogo con LA NACION, Daniel Santoro sostuvo que con este cambio "se produce una gran injusticia: no hay igualdad de oportunidades: quien no tiene relaciones empresariales que le permiten conseguir el dinero para realizar la presentación está en desventaja . Se desnaturaliza absolutamente algo que es muy importante: la libertad en el arte", sostuvo. "Además se trata de las representaciones nacionales, que en todos los casos son financiadas por los Estados. En todos los países, salvo en el nuestro", concluyó el integrante de Estrella del Oriente, colectivo que trabaja con la temática de las migraciones humanas. Sumaron también en el último tiempo el caso de Palestina, como una "forma forzada de migración". Para ellos, es un compromiso con la libertad del arte, "poder trabajar un tema que las empresas no estarían interesadas en financiar". La curadora Sofía Dourron y la artista Luciana Lamothe junto a una de las estructuras de madera que conforman la instalación que representó a la Argentina en la última edición de la Bienal de Venecia

Para el historiador de arte y curador Roberto Amigo , es "obvio el cercenamiento del derecho democrático de todos los artistas a poder participar". Señaló: "No es un concurso: es una convocatoria a los artistas que tienen financiamiento. Mientras que un concurso se define por las posibilidades amplias de que todos los artistas puedan participar en él. Esto es una preselección restrictiva: no se juzga calidades, ni capacidad, ni nivel de representación en el Pabellón argentino, sino a aquellos que tienen un amigo con plata o un negocio montado atrás , en el mercado. Los que sí van a poder ir a Venecia son los artistas que tienen galerías fuertes que los pueden financiar. Que lo loteen entre las galerías, entonces".

LA NACION se comunicó con los integrantes del jurado que elegirá la obra que representará al país en la Bienal de Venecia, pero prefirieron no hacer declaraciones sobre este tema.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela