‘Transición, sin abandonar los hidrocarburos’
El pasado jueves, 23 de octubre del 2025 en la Universidad EAN en Bogotá se realizó el Foro Smart Energy, un evento desarrollado por la Fundación Innovación para el Desarrollo I+D, en donde se presentaron los desafíos y los caminos para que el país salga de su déficit energético
El pasado jueves, 23 de octubre del 2025 en la Universidad EAN en Bogotá se realizó el Foro Smart Energy, un evento desarrollado por la Fundación Innovación para el Desarrollo I+D, en donde se presentaron los desafíos y los caminos para que el país salga de su déficit energético. Con lo anterior, uno de los temas más representativos de este encuentro está relacionado con la implementación de la transición energética en Colombia. Sin embargo, expertos en la materia como Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas el cambio a la transición energética no puede sacrificar la seguridad energética, debido a que todo se debe dar de manera equilibrada. "Las políticas para realizar y materializar en una transición energética, no pueden sacrificar la seguridad energética, ese es el primer aspecto clave que hay que tener en cuenta", dijo Murgas. Un segundo punto que resaltó es que el país debe ser capaz de priorizar los proyectos que se han definido como estratégicos, todos tendientes a garantizar el suministro de manera confiable, segura y exequible. "Eso implica agregar nueva oferta de gas, es decir, incrementar la producción nacional, pero también garantizar en el corto y mediano plazo que podamos tener una infraestructura que nos brinde confiabilidad y nos permita cerrar las brechas del déficit que tenemos hoy", agregó. Sin abandonar los hidrocarburos Por lo tanto, algunas de las conclusiones del expresidente de la República, Iván Duque, quien es cofundador de la Fundación I+D están relacionadas con que la transición energética es un proceso que debe hacerse sin abandonar la exploración y extracción de gas y petróleo. En su discurso en este foro, el exmandatario se pronunció acerca de la estrategia que ha buscado implementar el Gobierno con el fin de reducir las tarifas con modificaciones en las normativas del sector. Según Duque es una ‘irresponsabilidad’ y mencionó que al implementar esto las empresas son las que terminan mayormente afectadas. "El tratar de intervenir en los precios forzando a los generadores y a los distribuidores a llevar energía por debajo de sus costos de producción, es una tremenda irresponsabilidad que está llevando a que decaiga la inversión y a que el país tenga que enfrentar los riesgos de cada vez más frecuencia el fenómeno de La Niña y de El Niño con niveles de estrés energético que a su vez van a aumentar el precio de la energía en bolsa, el populismo y la demagogia en este sector solamente destruye valor", aseveró el exjefe de Estado. Durante el transcurso del foro energético, los gremios económicos también tuvieron cabida ante la discusión sobre el futuro energético del país, con lo que el presidente de Andesco, Camilo Sánchez resaltó los efectos que han hecho que la inversión de Colombia se haya ido. "Hemos visto en estos tres años como hemos retrocedido de una manera muy importante, se nos ha ido la inversión de este país porque se nos han asustado los mismos empresarios", resaltó el dirigente gremial. Además, dijo que el presidente de manera ideológica está poniendo en riesgo un sector fundamental para la economía colombiana y mencionó que Colombia tiene que aprovechar las ventajas competitivas. Otras conclusiones del mismo están relacionadas con que Latinoamérica tiene un enorme potencial en minerales fundamentales para nuevas tecnologías que permitan diseñar nuevas formas de energía alternativa. Entre tanto, Colombia está siendo centro de investigación y emprendimiento en materia de energía.