‘La amenaza se cumplió’: Petro sobre su ingreso a lista Clinton en EE. UU.
El gobierno de los Estados Unidos incluyó oficialmente al presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la llamada Lista Clinton, lo que significa que su nombre aparece en un registro de personas y entidades sancionadas por presunta vinculación con el narcotráfico o actividades ilícitas
El gobierno de los Estados Unidos incluyó oficialmente al presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la llamada Lista Clinton, lo que significa que su nombre aparece en un registro de personas y entidades sancionadas por presunta vinculación con el narcotráfico o actividades ilícitas. En la determinación emitida por el organismo estadounidense, también fueron añadidos la primera dama, Verónica Alcocer, el hijo mayor del jefe de Estado, Nicolás Petro Burgos; y el actual ministro del Interior, Armando Benedetti. En su pronunciamiento oficial, el Departamento del Tesoro estadounidense señaló que su decisión se fundamenta en la aplicación de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac, por sus siglas en inglés), adscrita a esta oficina federal, que actúa bajo la normativa de sanciones contra narcotraficantes, blanqueo de capitales y otros crímenes de dimensión internacional. Según la declaración , en el gobierno Petro, "la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a niveles récord" y "se han otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas". "Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a niveles récord, inundando Estados Unidos y envenenando a sus ciudadanos. El presidente Petro ha permitido el florecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad. Hoy, el presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas", añadió Scott Bessent, secretario de Tesoro estadounidense. Es la primera vez en la historia de Colombia que un Presidente en funciones aparece en esta lista de sanciones, lo que constituye un hecho de repercusiones políticas y diplomáticas inéditas. La determinación llega después de varias semanas marcadas por el cruce de fuertes declaraciones entre Petro y el mandatario estadounidense, Donald Trump, quien lo señaló públicamente como supuesto "líder del narcotráfico" en Colombia. Una' paradoja': Petro Evidentemente, la reacción del primer mandatario no se hizo esperar. Es sus redes sociales que calificó de una "paradoja" el anuncio y atribuyó a su lucha contra el narcotráfico. "Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína", escribió Petro en X, en medio de la escalada de tensiones entre Colombia y Estados Unidos por la lucha antidrogas. El presidente afirmó que finalmente "se cumplió" la "amenaza" hecha por el senador republicano Bernie Moreno, de ascendencia colombiana. El legislador había anticipado en una entrevista con Fox News que Petro y su familia podrían ser incluidos en la lista de sanciones económicas y comerciales del Departamento del Tesoro. Por su parte, el primogénito del mandatario asegura que el dinero no llegó a las finanzas de la campaña. El también sancionado Armando Benedetti, exembajador de Venezuela y ante la FAO en Roma, se refirió a Estados Unidos como un "imperio" "injusto", cuya lucha antidrogas es "una farsa armamentista". Otros políticos incluidos en la lista En los últimos años, el Gobierno de Estados Unidos ha utilizado sus herramientas de sanciones para designar a políticos de distintos países como personas sujetas a bloqueo financiero. Uno de los casos más recientes corresponde a Antal Rogán, alto funcionario del Gobierno de Hungría y ministro en el gabinete del primer ministro Viktor Orbán. El 7 de enero de 2025, el Departamento del Tesoro anunció su designación por "implicación en actos de corrupción en Hungría" bajo la autoridad de la Ley Global Magnitsky, que permite sancionar a responsables de corrupción o abusos de derechos humanos en todo el mundo. Otro caso señalado por Washington es el del político serbio Aleksandar Vulin, sancionado el 11 de julio de 2023. Según la autoridad estadounidense, el dirigente abusó de su cargo para beneficiarse económicamente y, al mismo tiempo, "facilitó las actividades malignas de Rusia en la región", contribuyendo a un entorno considerado desestabilizador en los Balcanes. Asimismo, el 30 de julio de 2025, el Departamento del Tesoro sancionó al juez del Tribunal Supremo de Brasil Alexandre de Moraes, al señalar que "utilizó el poder judicial brasileño contra adversarios políticos, incluido un expresidente, así como contra periodistas y plataformas de redes sociales".
La Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas, creada en 1995 en el gobierno de Bill Clinton, es administrada por la Ofac, adscrita al Departamento del Tesoro de Estados Unidos. La entidad cuenta con facultades para congelar activos, bloquear operaciones financieras y restringir ciudadanos o empresas estadounidenses establezcan relaciones comerciales con individuos o grupos incluidos en la lista. "La Lista SDN contiene individuos, grupos y entidades, tales como terroristas y narcotraficantes designados bajo programas que no son específicos de un país", explica la Ofac. En la práctica, ese tipo de disposiciones operan como un mandato político que suele ser ejecutado por la Ofac.