Domingo, 26 de Octubre de 2025

Los frenéticos días de Transelec y un incómodo protagonismo en las tarifas eléctricas: directorio extraordinario y monitoreo desde China

ChileEl Mercurio, Chile 26 de octubre de 2025

Aunque el Gobierno fue informado de la situación por la propia empresa en octubre de 2024, a la eléctrica le causó sorpresa la declaración pública de la nueva autoridad de Energía esta semana. Si bien admiten que "se está cerrando un ciclo de un año", también reconocen que "claramente no era el mejor momento", pues el anuncio se hizo en medio de la polémica por las cuentas de luz. Jessica Marticorena

U na exposición no buscada, que emergió en medio de la crisis que gatilló el error de la Comisión Nacional de Energía (CNE) por cobros excesivos en las cuentas de la luz y en un contexto electoral que exacerbó el ambiente.
Transelec, la principal empresa de transmisión del país, sin querer, se convirtió en protagonista esta semana, y lo hizo de la mano del biministro de Economía y Energía, Álvaro García. "Hemos comprobado que una empresa transmisora también tuvo un cobro adicional al que correspondía (...). Es una sobrevaloración que hizo la empresa de su propio capital que se usa para fijar las tarifas (...). La empresa es Transelec y el monto es similar al que hemos conversado de las empresas generadoras. Un poco más de US$ 100 millones", declaró el secretario de Estado el lunes pasado, en un punto de prensa. Y agregó que "la propia empresa se dio cuenta de esta situación y nos la hizo ver, y hemos convenido que la forma de devolver esos recursos sea reduciendo las tarifas que las personas recibirán en enero próximo".
La declaración de la autoridad causó sorpresa al interior de la compañía, pues, explican cercanos, "aunque no era un tema secreto ni oculto, tampoco esperábamos que se diera a conocer ahora, en medio de la polémica que rodea a las cuentas de la luz".
Y es que el sobrecobro de las tarifas de transmisión no es reciente, data de octubre del año pasado, error detectado por la propia empresa, la que se autodenunció ante la CNE.
Por lo mismo, tras hacerse pública esta semana, en el entorno de la firma quedaron con una sensación de dulce y de agraz. Por una parte, con una cuota de conformidad, "estamos contentos y tranquilos, porque se está cerrando un ciclo de un año, un proceso largo".
La contracara de la revelación pública, sin embargo, es la oportunidad en que se hizo, "un contexto de desconfianza que se instaló tras el error de cálculo de la CNE, en que se cuestiona si las empresas generadoras sabían o no, y claramente no era el mejor momento, en la mitad de esta vorágine. El punto de prensa no era para hablar de Transelec, hubiéramos preferido que no se mezclaran los temas, porque se enredan", sumado, dicen, "al ambiente electoral, en medio de una campaña, que cruza toda la contingencia y agita los ánimos. A todas luces, el timming no fue el mejor".
Directorio extraordinario y monitoreo desde China
Tras hacerse público el error de Transelec, hubo días frenéticos para la firma propiedad de capitales chinos y fondos públicos canadienses. Conocedores comentan que se realizó un directorio extraordinario para abordar los alcances y repercusiones del tema, "descartando un daño reputacional y respaldando las gestiones con el Ejecutivo", mientras los accionistas chinos estuvieron monitoreando de cerca el episodio.
Desde diciembre de 2017, Transelec es propiedad de un consorcio integrado por la empresa China Southern Power Grid International y los fondos canadienses Canadian Pension Plan Investment Board, British Columbia Investment Management Corp y Public Sector Pension Investment Board. La firma asiática posee por sí sola el 28% de la propiedad.
"Los chinos, como cualquier accionista, siempre han mostrado profundo interés en el devenir de la empresa, en el entorno en que se mueve y en la normativa que debe cumplir. Y esta vez no fue la excepción, están al tanto de todo y están mirando con mucha atención", revela un conocedor. Otra fuente consultada añade que "si bien los accionistas entienden el contexto de los procesos tarifarios, que no quiere decir que les guste, también les inquieta la magnitud del error que se cometió, por el impacto que tendrá en los flujos futuros de la empresa".
Esta semana, la oposición emplazó al exministro Diego Pardow para explicar el viaje a China que realizó entre fines de marzo y comienzos de abril pasado, donde se reunió con los propietarios de Transelec.
En privado, fuentes al tanto explican que "cuando se produce este tipo de visitas internacionales, por supuesto que es esperable que se aborden todas las materias que conciernen a las partes, eso no tiene nada de raro. Y es posible que hayan conversado del tema que se conoció públicamente esta semana, porque la misma empresa, el Ministerio de Energía y la CNE venían desde el año pasado reuniéndose para ponerse de acuerdo en una solución satisfactoria, acá no hay un secretismo".
De hecho, una semana antes de estallar el caso, el gerente general de Transelec, Arturo Le Blanc, había sostenido una cita con el anterior titular de Energía, confidencia un conocedor, "para abordar este y otros temas".
Previamente y también durante este 2025, el propio Le Blanc y otros profesionales de Transelec sostuvieron al menos otras seis reuniones con el exministro Pardow y el equipo de la cartera de Energía para tratar la misma materia.
Y el martes pasado, un día después de que el ministro García hiciera público el caso, Le Blanc y profesionales de Transelec se reunieron con el titular de la cartera y parte de su gabinete. "La empresa le contó su visión y reafirmó su abierta disposición a corregir y devolver la plata a los clientes; ahora hay que ponerse de acuerdo en el mecanismo, hay varias fórmulas dando vueltas. Obviamente, la solución nos tiene que hacer sentido a la empresa y debe ser apegada a la ley", cuenta un conocedor de la cita.
El viernes, el biministro Álvaro García anunció que Transelec aceptó el acuerdo con el Gobierno para devolver US$ 135 millones que se cobraron de más en las boletas de la luz. La rebaja, precisó García, se hará efectiva a partir del 1 de enero próximo y será del orden del 1,5% a 2% de la cuenta en promedio.
¿Cómo abordar el error? No hay manual
El del año pasado fue el primer gran error de cálculo -de una dimensión en torno a los US$ 100 millones- que cometía Transelec. "En el pasado hubo otros errores de cálculo, pero más chicos, de esta magnitud no hay precedentes", aclara una fuente al tanto.
¿Por qué ocurrió?
Ligados a la transmisora explican que en 2016, la Ley 20.936 introdujo una serie de normas que regulan la remuneración y el pago de los sistemas de transmisión eléctrica, y exigió a todas las empresas transmisoras elaborar sus inventarios de instalaciones con un gran nivel de detalle en un muy breve plazo.
"Se estableció un gran formato de base de datos que tiene que administrar el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). Es un proceso bien complejo, donde se elabora 'una gran planilla Excel' y después hay que mandar una minuta de cálculo. Obviamente, las empresas más antiguas tienen mayor información, y si no la cargabas a tiempo en la plataforma del sistema, esos activos quedaban sin remuneración por cuatro años", explicita un conocedor.
Para la fijación de las tarifas correspondientes al período 2020-2023, por primera vez se aplicó el nuevo formato. Pero en la etapa de preparación para el proceso tarifario siguiente, del lapso 2024-2027, el equipo de Transelec detectó un error en el inventario de activos que había realizado para la fijación tarifaria anterior.
"Se llevó al directorio para plantearlo a los accionistas, y se resuelve devolver lo que se cobró de más. Y se define autodenunciarse ante la CNE", recuerda un testigo de la época. El 10 de octubre de 2024, el gerente general de la eléctrica, Arturo Le Blanc, se reunió con la CNE para informar de la situación y autodenunciarse.
Desde entonces, las partes mantenían conversaciones para resolver el mecanismo de devolución de los montos cobrados en exceso.
Otra fuente consultada confidencia que "como era primera vez que se aplicaba el formato nuevo, se desconocía cómo abordar el error. No estaba regulado, no había un manual".
La bitácora de cómo siguió el proceso es la siguiente. El 30 de octubre de 2024, la CNE envió un oficio al Coordinador Eléctrico Nacional para que desarrollara una auditoría técnica a Transelec. Luego, el 20 de diciembre, la CNE pidió a la empresa que remita la información detallada de sus activos a más tardar el 20 de enero de 2025. Pero el 30 de diciembre, la firma solicitó una prórroga de plazo para informar el inventario corregido.
Finalmente, el 16 de mayo último, Transelec hizo entrega de los antecedentes requeridos por la CNE, complementando la información el 6 de junio.
"Nos tomó seis meses preparar la información y era natural que a la autoridad le tomara dos a tres meses en revisarlo. En eso estábamos cuando estalló este tema ahora", relata una fuente vinculada a la eléctrica.
Refuerzo de procesos internos
Ahora bien, desde el entorno de la firma hacen hincapié en que no obstante es un yerro cometido por la propia empresa, al mismo tiempo subrayan que existe una cadena mayor de responsabilidades, "porque quien garantiza la calidad de la información es el Coordinador Eléctrico; quien aprueba el proceso tarifario es la CNE y, luego, va al Panel de Expertos, es un tema que se nos pasó a todos, porque todos tienen la oportunidad de corregir, pero Transelec es el único que lo ha reconocido".
Para acotar riesgos futuros, a nivel interno Transelec reforzó sus procesos, realizó cambios en el sistema de control y en la estructura organizacional, además de incorporar mayor tecnología.
Y levantan una lección a nivel de industria: "Los procesos se han complejizado mucho y están constantemente atrasados. Y obviamente hay posibilidades de error. Hay que simplificar toda la institucionalidad, modernizarla".
"Quien garantiza la calidad de la información es el Coordinador Eléctrico; quien aprueba el proceso tarifario es la CNE y, luego, va al Panel de Expertos, es un tema que se nos pasó a todos (...) pero Transelec es el único que lo ha reconocido".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela