El Comercio, Perú
27 de octubre de 2025
?On board?. Tarifa de conexión internacional en el Jorge Chávez podría golpear la demanda hasta en 11% en rutas que conectan por Lima. Fase 2 del nuevo terminal estará lista a fin de año.
Por claudia inga martínez
Pasar por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez para hacer escala hacia otros destinos implicará el pago de una nueva tarifa: la llamada Tarifa Única de Uso Aeroportuario (TUUA) de transferencia o tarifa para pasajeros en conexión. Un cobro que ha generado discrepancias entre las aerolíneas y Lima Airport Partners (LAP), concesionaria del aeropuerto.
Las aerolíneas ?dos de ellas anunciaron la cancelación de rutas en este contexto? sostienen que esta tarifa afectará a la competitividad de Lima como ?hub? de la región, al pasajero y a la posibilidad de atraer más turistas hacia nuestro país. LAP, por su parte, argumenta que en la adenda 6 del contrato de concesión está estipulado que este cobro se efectuará como parte de lo acordado para recuperar la inversión realizada en el nuevo terminal. Luego de unos días de incertidumbre, el MTC anunció que el cobro se iniciará finalmente desde el 7 de diciembre para las conexiones internacionales.
Como se recuerda, el nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que supuso una inversión de US$2.000 millones, abrió sus puertas el 1 de junio de este año, luego de dos postergaciones. Una moderna infraestructura que, con todos sus bemoles, tiene la capacidad de recibir hasta 40 millones de pasajeros al año, y en el que hoy operan 22 aerolíneas que conectan 60 destinos (42 internacionales y 18 domésticos). Con esta obra, además, el sector esperaba recuperar las cifras de turismo receptivo que se tenían en el 2019.
?Perú es uno de los pocos países que todavía no ha recuperado la cantidad de pasajeros internacionales que tenía antes de la pandemia. Los demás países de la región ya la superan?, nos dice Roberto Alvo, CEO de Latam Airlines.
Y es cierto. Al cierre del 2024, el flujo de pasajeros nacionales transportados por líneas aéreas fueron 15,6 millones, superando la cifra prepandemia; fue este grupo el que impulsó el turismo. La cifra de visitantes internacionales llegó a 11,3 millones, todavía un 8% por debajo de los 12,3 millones de pasajeros foráneos que recibió nuestro país en el 2019, de acuerdo a cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Este año, entre enero y agosto, las aerolíneas internacionales transportaron 8,1 millones de pasajeros, 9,6% más que el año pasado, pero aún casi 3% menos que en el 2019. Gran parte de estos pasajeros ingresaron por el aeropuerto Jorge Chávez. Entre nacionales y extranjeros, LAP proyecta cerrar el 2025 con 25,8 millones de pasajeros movilizados.
Los gremios del sector advierten que la controversia por el pago de la TUUA de transferencia (nacional e internacional) ?aún en negociación entre LAP y el MTC?, la fase 2 pendiente en el Jorge Chávez, y el desarrollo de la conectividad del país en provincias, son puntos pendientes para el despegue del sector aéreo.
lima como ?hub? regional
El 30% de los pasajeros internacionales del aeropuerto Jorge Chávez hacen conexión por Lima para ir a su destino final, comentó Juan José Salmón, CEO de LAP, a este Diario. Hasta el mes pasado, fueron más de 1,2 millones de pasajeros los que hicieron escala en nuestro terminal.
?Lima es un ?hub? natural por su ubicación estratégica. Sin embargo, tener mayores costos no ayuda?, comenta Rogers Valencia, exministro de Comercio Exterior y Turismo. De hecho, ello nos pone en desventaja frente a nuestros principales competidores como el aeropuerto de Tocumen (Panamá) y El Dorado en Bogotá (Colombia). Perú está detrás de ambos desde hace algunos años por las demoras en aumentar la capacidad del aeropuerto limeño, recuerda Peter Cerdá, CEO de la Asociación Latinoamericana y El Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y VP de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Aseguró que con la tarifa de conexión, la posibilidad de competir con estos ?hubs? podría desaparecer.
?No es el mejor momento para cobrar esta tarifa con un terminal nuevo, que puede hacerlo más caro. El Perú aún no ha recuperado el número de turistas internacionales por los problemas sociales, económicos y políticos. Primero, tiene que recuperar el tráfico y estimular una agenda estratégica para recuperar el tiempo perdido como ?hub? primario?, anota. Según el vocero de IATA, solo dos aerolíneas tienen a Lima como su ?hub? de conexión. Bogotá y Panamá crecen año tras año. ?Lima ahora tiene la infraestructura, pero todavía no se ha completado?, asegura.
De hecho, comenta que el Perú hoy está conectado a casi 50 ciudades, mientras que Colombia a 70 destinos y Panamá a 100 ciudades en el mundo. José Raúl Vargas, CEO de Sky Perú, reafirma que la razón de ser de un ?hub? es tener pasajeros de conexión y que una tarifa adicional los desviará hacia otro centro de conexiones. En el ranking mundial de OAG Megahubs 2024, el aeropuerto Jorge Chávez se ubica en el puesto 5 entre los ?hubs? de Latinoamérica, detrás de Bogotá, Ciudad de México, Sao Paulo (Brasil) y Panamá.
De acuerdo a un reporte preliminar de ALTA, son 10 los principales mercados de conexión vía Lima que se verán afectados por esta tarifa de conexión internacional. Estas rutas representan el 56% de los pasajeros internacionales en conexión durante el 2024. Siendo Lima una vía importante para conectar Argentina y Chile con EE.UU., República Dominicana, Colombia, Ecuador, y también para Brasil con Ecuador. Cerdá, vocero de IATA y ALTA indica a este Diario que han calculado que el incremento total del costo del viaje oscila entre 3% y 7%, según el mercado. En función a estos datos y a las elasticidades, estiman que la demanda por estas rutas que conectan por nuestra capital podría caer entre 3% y 11%, dependiendo de cada país.Por su lado, Salmón, de LAP, apunta que no habrá un impacto negativo en la demanda, debido a que si bien los otros ?hubs? como Panamá o Bogotá no cobran esta tarifa, cuentan con más conceptos de tasas aeroportuarias que elevan la TUUA general.
Miguel Mena, especialista en derecho aeronáutico, explica que hay un fundamento jurídico para LAP: el cobro de la TUUA está amparado en una adenda del contrato que se firmó hace 12 años, con condiciones de competencia muy diferentes. ?Si deciden eliminarla, el Gobierno podría ofrecer una compensación razonable?, explica.
Fase 2 del Jorge chávez
Salmón indica que ya se han incorporado varias mangas adicionales y unas cuatro o cinco salas de embarque. Además que el 100% del espigón central del aeropuerto va a estar en operación hacia finales de este mes. En tanto los espigones para las áreas internacional y nacional van a entrar en operación hacia la quincena de noviembre. Todo esto como parte de la fase 2 del nuevo terminal, que estará listo a finales de este año. Para Salmón, el aeropuerto no se ha entregado incompleto, sino que ?se trata de un desarrollo modular y es la manera en cómo el aeropuerto crecerá en el futuro?, menciona.
¿Y el mantenimiento de la pista antigua? LAP dice que se entregará en diciembre. Con ambas pistas podrán pasar de los 35 vuelos por hora a más de 50. LAP adelanta que para el 2026 se sumarán por lo menos dos nuevas aerolíneas. Hay interés de aerolíneas europeas y del Medio Oriente, así como conversaciones aún incipientes con aerolíneas de Asia.
0,65
viajes per cápita al año se realizan en Perú, según IATA. En Chile esta cifra es de 1,2 viajes y a nivel Latinoamérica es 0,45, recuerda Francesca Luna, Country Manager de JetSmart Perú. Además, indican que el tiempo promedio del proceso de conexión en Panamá son 45 minutos (en Lima es de 70 minutos).