Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Los detalles de cómo se cerró el conflicto en el puerto tras 25 días de actividad intermitente y paros en TCP

UruguayEl País, Uruguay 29 de octubre de 2025

Luego de 25 días donde las actividades en la Terminal Cuenca del Plata fueron casi intermitentes por el conflicto y asambleas generales, las partes llegaron a un acuerdo ante el Ministerio de Trabajo.

El nuevo documento acordado entre la empresa belga, Katoen Natie -principal accionista de la Terminal Cuenca del Plata (TCP)- y el Sindicato Único Portuario (Supra) necesitaba la aprobación de la asamblea general del gremio para ponerle un punto final al conflicto en el puerto de Montevideo que comenzó el pasado 3 de octubre y se extendió por 25 días, en los que la única terminal especializada en contenedores vivió paros y una actividad intermitente. Luego de una asamblea de casi una hora, el acta fue aprobada por unanimidad y los trabajadores retomaron sus actividades en forma normal desde ayer a las 12 del mediodía.


"Este preacuerdo es fruto de la constancia, coherencia y de seguir apostando a los ámbitos tripartitos", aseguró el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo luego de la firma del preacuerdo que reunió a las partes el lunes y fue aprobado en asamblea general del Supra el martes.

Castillo recordó el comienzo del conflicto que se desató el pasado 3 de octubre con motivo de la implementación del nuevo programa de software, Navis N4 por parte de TCP. El sindicato entendía que aumentaba la productividad (tras una consulta a la Inteligencia Artificial generativa ChatGPT), lo que resultaría en la pérdida de puestos de trabajo. Por este motivo, el gremio de TCP estableció una asamblea permanente y el 70% del movimiento en la terminal estuvo paralizado durante una semana.

"(La resolución unánime) demuestra también el camino recorrido y la aceptación de la negociación que se tuvo, se entendió claramente que fue el camino correcto", señaló a El País el secretario general del Supra, Álvaro Reinaldo.

Intensas semanas de negociaciones se vivieron en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) luego de que la asamblea general del Supra aceptara el pasado 8 de octubre la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo. Esto implicaba levantar las medidas gremiales y establecer un ámbito de diálogo durante los siguientes 10 días. Si bien esos 10 días terminaron siendo 20, la tensión se fue disipando y culminó en una asamblea más distendida por parte de los trabajadores el martes.


"Parecía que se esfumaba entre las manos cuando estábamos bastante cerca", dijo Castillo sobre el proceso de negociación en conjunto con la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra). En ese sentido, la directora Nacional de Trabajo, Marcela Barrios, recordó que las negociaciones con las partes en el MTSS comenzaron unas semanas antes de la implementación del software y la aplicación de medidas sindicales.

"El Poder Ejecutivo verdaderamente le estaba dando una dimensión al problema porque era un conflicto en un sector estratégico para el país", dijo Barrios a El País en relación a la reunión concretada el pasado 8 de octubre entre el Supra, Castillo, la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry y el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez. "Las posibilidades de soluciones que se manejaron siempre eran las que se estaban manejando en el ámbito del MTSS", agregó.

"Agradecemos muy especialmente la comprensión, confianza y acompañamiento de todos ustedes durante este proceso, y reiteramos nuestro compromiso con la eficiencia, la continuidad del servicio y el diálogo constructivo", señaló Katoen en un comunicado en el que anunció el reintegro de las actividades.

Las resoluciones

El principal elemento destacado por las partes fue la conformación de una mesa técnica tripartita que funcionará en el MTSS con una periodicidad mensual por el plazo de cuatro años.

La comisión tiene previsto abordar los impactos y las preocupaciones del personal respecto a las incorporaciones tecnológicas. Además, la misma se ocupará de temas relacionados a la salud laboral o a las posibles afectaciones de cada trabajador en la prestación de su tarea y los jornales realizados.


En una primera versión de la propuesta a la que tuvo acceso El País, la empresa había ofrecido dos partidas extraordinarias que se abonarían por única vez por el monto correspondiente a $ 30.000 líquidos. Luego de algunos días de negociación y una reformulación del documento, la empresa ofreció dos partidas de $ 45.000 líquidos, aunque el acuerdo se ratificó con un nuevo incremento de esas partidas económicas que finalmente serán de $ 50.000 líquidos. Según redacta la empresa en el nuevo documento, los pagos están condicionados al cumplimiento de la Cláusula de Paz.

Por otra parte, los puntos tres y cuatro del acta se refieren a la remuneración de los apuntadores a bordo y M&R, a quienes la empresa se comprometió a igualar el salario con los apuntadores de tierra. El incremento salarial se implementará a partir del 1° de diciembre y las capacitaciones comenzarán antes del 31 del mismo mes.

En el documento final, la empresa también se comprometió a no desvincular personal por la incorporación del Navis N4 y con esto, generar una estabilidad laboral que garantice la permanencia del personal en la TCP.

Repercusiones del conflicto

Siete días de paro en la TCP le alcanzaron a la Unión de Exportadores (UEU) para contabilizar pérdidas por al menos US$ 60 millones. "Esa cifra es solamente una parte del impacto. Cada día sin movimiento significa compromisos incumplidos con clientes en el exterior, hace menos probable concretar la exportación más adelante y Montevideo pierde pie en el tránsito internacional", había dicho la UEU en un comunicado.

El presidente de la Intergremial de Transporte Profesional de Carga (ITPC), Ignacio Asumendi, señaló a El País que las pérdidas en el sector se habían ubicado entre US$ 2 millones y US$ 2,5 millones entre el 3 y el 8 de octubre y reconoció una similitud con el conflicto en la pesca ocurrido hace unos meses.


TCP es la única terminal del puerto especializada en contenedores y el 80% de las acciones pertenecen a la belga Katoen Natie y 20% del Estado uruguayo. La empresa Montecon opera con contenedores en los muelles públicos y con motivo del conflicto recibió algunas navieras que llegaban al puerto.

La interrupción de las actividades en el puerto de Montevideo hizo que algunos buques no pudieran atracar en la TCP y tuvieran que hacerlo en los muelles públicos o incluso, desviarse y atracar en puertos de Brasil.

En ese sentido, la Asociación Uruguaya de Agentes de Carga (Audaca) emitió un comunicado en el que detalló que hubo nueve omisiones de buques (tenían previsto llegar al puerto de Montevideo y no lo hicieron) con motivo del conflicto: San Marco Maersk, Brooklyn Bridge, Sunny Phoenix, MSC Adele, Maersk Laguna, Zim Baltimore, MSC Aino, Cap San Tainaro y Seaspan Empire.

Convenio colectivo

Uno de los principales reclamos planteados por parte del Supra fue la reducción de la jornada laboral a seis horas manteniendo el pago correspondiente por ocho horas. "Nuestra intención es volver a manifestar las seis horas, porque se maneja en el mundo entero, no es ninguna novedad", insistió Reinaldo y recordó que este aspecto fue negociado como parte del convenio colectivo y no del conflicto.

A partir del próximo mes, la empresa y los trabajadores comenzarán a negociar el nuevo convenio colectivo. En el acta aprobada por la asamblea general, la empresa se comprometió a que "los eventuales cambios en el régimen de categorías, serán parte de la negociación".


Por su parte, Barrios señaló que la Dinatra "estará monitoreando" las negociaciones del convenio colectivo y aseguró que las mismas podrían extenderse en el tiempo debido a que la negociación anterior tuvo una duración de casi un año.

"Vamos a analizar mensualmente los impactos que se generan a partir de esa nueva organización del trabajo y tratar de resolver las cuestiones que se vayan presentando", explicó el ministro de Trabajo.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela