Jueves, 30 de Octubre de 2025

Precio de las tortillas y de los almuerzos siguen al alza en El Salvador

El SalvadorLa Prensa Gráfica, El Salvador 29 de octubre de 2025

Los datos del Banco Central no solo indican incrementos en el costo de la alimentación básica sino también en el alquiler de vivienda, que sumó su segunda alza consecutiva en septiembre.

Pero no sólo la alimentación de los salvadoreños ha subido.
El Salvador venía con una racha negativa de la inflación desde abril de este año; sin embargo, economistas habían advertido que la inflación subyacente (aquella que excluye precios volátiles como alimentos y energía) había registrado tasas positivas durante todo el año. El mes pasado, la inflación subió a 0.36% luego de registrar cinco meses en  negativos.
El economista, Otto Rodríguez explicó que, aunque la inflación general venía a la baja y cerró en negativo en diciembre del año pasado, a nivel interanual esa tendencia no era tan visible, porque la inflación acumulada estaba subiendo, en parte, impulsada por el precio de los alimentos.
"La gente está resintiendo el aumento, incluso la que parecía un poco incrédula. Recuerdo el dato de -0.11% y mucha gente decía que los precios estaban aumentando y lo que estaba sucediendo es que la gente se fija más en el precio de los alimentos y no en la inflación general, porque a veces no es perceptible, porque por ejemplo, si baja el precio de la ropa, la gente no compra ropa todos los meses, pero alimento sí", explicó.
"El golpe de la inflación  sobre el presupuesto a la gente prácticamente desde la pandemia ha sido un problema. A partir del 2024 hubo un alivio de la inflación pero fue tenue. La inflación, por ejemplo, desde la pandemia había crecido más de 17% y después de que alcanzó el punto máximo se logró reducir como un punto y algo, pero eso no es nada comparado con lo que había subido", expone Rodríguez.
El IPC y la canasta básica
Aunque ambos indicadores son distintos, porque
"La canasta básica es una parte de la inflación en general  y lo que hay que entender es que lo que se ha encarecido más en los últimos meses son los alimentos en comparación al resto de bienes", señala el experto.
El costo de la canasta básica alimentaria rural aumentó $1.53, pasando de $189.40 en agosto a $190.94 en septiembre, impulsado principalmente por el alza en el precio de las tortillas, apuntan las estadísticas de la Oficina Nacional de Estadística y Censos (ONEC). Por su parte, en el área urbana, el gasto mensual por familia pasó de $250.79 a $250.71, reflejando una ligera reducción de $0.08. Los datos oficiales mostraron también un aumento en el costo de la ración de tortillas.
Comerciantes confirmaron que la principal causa en el aumento del precio fue la subida en el costo del maíz. Los vendedores declararon que el precio del quintal de maíz ha pasado de $25 a $34 e incluso se reportan precios de hasta $38.
Las estadísticas de la Defensoría del Consumidor evidencian una fuerte presión inflacionaria sobre los granos básicos. Los informes muestran que la cotización promedio del quintal de maíz blanco a nivel nacional subió 56.4% ($11.27), pasando de $19.97 en la segunda semana de enero a $31.24 a finales de septiembre.
Si la tendencia al alza continúa en los próximos meses, el impacto podría afectar más el presupuesto familiar, ya que los productos básicos, como las tortillas y los alimentos preparados son los que más inciden en el gasto mensual de los salvadoreños.
En 2024, se estimó que el ingreso promedio mensual por persona en El Salvador era de $225, apenas un crecimiento de 0.9% respecto a 2023, mientras que el costo de la canasta básica rural experimentó un aumento mucho más pronunciado en el último año, según la última encuesta de hogares.
El  año pasado, la inflación alcanzó un 0.3% en El Salvador.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela