Gabriel Carrizo y Cedrick Sosa fueron seleccionados junto a otros 20 hijos de uruguayos en el Camp Celeste que organizó la AUF en julio en Los Ángeles.
Con el objetivo de reclutar talento uruguayo alrededor del mundo, la Asociación Uruguaya de Fútbollleva adelante desde 2022 encuentros que denominó "Camp Celeste".
Se trata de concentraciones para hijos de uruguayos que viven en el exterior, potencialmente elegibles para las selecciones uruguayas sub 17 y 20. Además, instancias para fortalecer el vínculo con las comunidades uruguayas por el mundo y "ofrecer a sus hijos una oportunidad real de integrarse al proceso de selecciones nacionales, en un entorno de alto rendimiento y formación integral", según explica la propia AUF.
En ese marco, el sábado pasado llegaron 22 jóvenes futbolistas (generaciones entre 2007 y 2009) para entrenar en el Complejo Celeste, seleccionados en el Camp Celeste que se desarrolló meses atrás en Los Ángeles. Dos de ellos son Cedrick Sosa y Gabriel Carrizo, quienes se comunicaron con Ovación relataron sus historias y cómo son los campamentos celestes por dentro.
"Cuando llegué vi que éramos más de 70 aspirantes. Un ambiente muy profesional, entrenábamos dos veces al día, de mañana técnico/táctico y de tarde fútbol. La verdad que empecé muy mal, hablé con mi papá y me dijo que disfrute y todo eso, y a partir del tercer día empecé a jugar como yo juego, y me fui seleccionado", contó Carrizo, hijo de padre uruguayo y madre colombiana, que nació en 2007 en Nueva York y desde los dos años vive en Miami, donde actualmente juega en el South Miami FC.
"He ido a ver al Inter Miami, vi jugar a Suárez y a Messi, son unos cracks", dijo el joven futbolista, pero también admitió que sus ídolos son: "(Rodrigo) Bentancur, de mi posición, y me gusta mucho Cavani, porque mete como loco y recuerdo mucho el Mundial de Rusia (2018), cuando le hizo dos goles a Portugal. A veces miro sus videos para motivarme".
Son cinco días de concentración en e Complejo Celeste y regresan todos a Estados Unidos el fin de semana próximo. "Conocimos a muchos entrenadores como (Jorge) Giordano, Álvaro Izquierdo y (Esteban) Gesto. Ellos nos dicen que estas cosas suceden una vez en la vida, que intentemos llevarnos algo especial de este campamento".
Según admitió, la diferencia con los jugadores de la sub 17 de Uruguay "es grande" y "sobre todo física". Pero aparte de entrenar, también tuvieron la oportunidad de visitar dos veces el Estadio Centenario: al partido entre Uruguay y Argentina femenino por Liga de Naciones y la final de la Copa AUF Uruguay que Peñarol le ganó a Plaza Colonia.
"Mi sueño, como el de todos los compañeros, es seguir jugando al fútbol, llegar a Europa y jugar en la selección. Fue mi papá que por estar todo el día hablando de fútbol me puso eso en la cabeza", dijo Gabriel. Un camino similar transitó Cedrick Sosa, hijo de dos padres uruguayos y hermano de Jennifer, arquera que defendió a la Celeste en el Mundial femenino sub 17 que se disputó en Uruguay en 2018. Como es evidente, en su hogar también se respira fútbol.
Cedrick se crió en el barrio Harlem de Nueva York y como futbolista se formó a través de los equipos Manhattan Soccer, World Class y FC Westchester, además de la DV7 Academy, el programa internacional de David Villa.
Raw Html
Los 22 jóvenes del Camp Celeste de Los Angeles 2025
Jonás González - Extremo izquierdo (2010) Bruno Barú - Volante (2009) Hugo Bonjour - Volante (2009) Caleb Cuestas - Volante (2009) David De los Santos - Delantero (2009) Carlos Esnal - Delantero (2009) Juan González - Delantero (2009) Nicolás Mc Kinley - Extremo (2009) Nicolás Mele - Lateral (2009) Cedrick Sosa - Lateral (2009) Sergio Suárez - Zaguero (2009) Luciano Ziminov - Volante (2009) Christian Esnal - Lateral (2008) Santiago De los Santos - Arquero (2008) Marcos Gagliano - Arquero (2008) Emiliano Irazoqui - Zaguero (2008) Santiago Lemos - Zaguero (2008) Matías Abascal - Volante (2007) Gabriel Carrizo - Volante (2007) Bruno Lukin - Delantero (2007) Mauro Obleda - Volante (2007) Robert Wood - Volante (2006)