Sábado, 01 de Noviembre de 2025

El dato que es un flanco débil de la economía uruguaya y que el gobierno busca corregir, se deteriora en el mes

UruguayEl País, Uruguay 1 de noviembre de 2025

El déficit fiscal es uno de los flancos débiles de la economía uruguaya. A tal punto que el proyecto de ley de Presupuesto incluye medidas para corregirlo.

Redacción El País
El déficit fiscal es uno de los flancos débiles de la economía uruguaya. A tal punto que el proyecto de ley de Presupuesto incluye medidas de incrementos impositivos y la implementación del Impuesto Mínimo Global en Uruguay como forma de corregirlo. También el Fondo Monetario Internacional (FMI) marcó "la importancia de una aplicación firme de la regla fiscal" y de "una consolidación fiscal sostenida". En el último mes las cuentas públicas se deterioraron, ya que el déficit fiscal se ubicó en 3,6% del Producto Interno Bruto en los 12 meses cerrados a setiembre (un empeoramiento de 0,2 puntos del PIB respecto al dato en 12 meses a agosto), según indicó ayer el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en un comunicado.


Ese déficit fiscal de 3,6% del PIB es el resultado del gobierno central-Banco de Previsión Social (BPS) y equivale a US$ 2.913 millones.

En el proyecto de ley de Presupuesto, el gobierno prevé que el déficit quede prácticamente igual en 2026 (4% del PIB versus 4,1% del PIB en 2025) y que empiece a reducirse a partir de 2027 a 3,5% del Producto, luego en 2028 a 3% del PIB y finalmente en 2029 a 2,6% del PiB. Así, completa un ajuste fiscal de 1,5% del Producto en el período.

Esa corrección se hará en 0,75% del PIB mediante una mejora en la eficiencia de la Dirección General Impositiva (DGI) en la recaudación de impuestos y otro 0,75% del Producto a través de cambios tributarios, del que el más relevante es la aplicación del Impuesto Mínimo Global en Uruguay.

Más allá del déficit del gobierno central-BPS de 3,6% del PIB, el déficit primario (antes del pago de intereses de deuda) en 12 meses a setiembre se ubicó en 1,1% del PIB (US$ 890 millones).

El pago de intereses de deuda se mantuvo en 2,5% del PIB en 12 meses a setiembre, según indicó el MEF.

En tanto, el resultado de las empresas públicas fue superavitario en 0,3% del PIB en 12 meses a setiembre, disminuyendo 0,1% del PIB respecto a los 12 meses cerrados a agosto "debido al aumento de las existencias de crudo y derivados de Ancap", explicó el comunicado.

Esto fue circunstancial debido a la rotura de la boya petrolera de José Ignacio que impidió la descarga de crudo y que terminó de repararse en octubre.

Los ingresos del gobierno central-BPS se situaron en 27,3% del PIB, mientras que los gastos primarios del gobierno central-BPS se ubicaron en 28,4% del PIB en el año móvil cerrado a agosto.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela