Martes, 04 de Noviembre de 2025

Aplicaciones de movilidad y el avance del e-commerce impulsan la recuperación de los viajes en autopistas urbanas este año

ChileEl Mercurio, Chile 4 de noviembre de 2025

En las rutas interurbanas el aumento fue de 11,4%, donde incidiría, entre otros, la sustitución de viajes en avión por automóvil para trayectos de hasta 600 km.

Los fines de semanas largos, como el recién pasado o el de Fiestas Patrias en septiembre, impulsan el flujo por las carreteras nacionales. Pero no es el único factor que incide en que el tráfico vehicular aumente. También lo dinamiza el transporte de carga, tanto el de larga distancia como el de reparto en la ciudad ligado al e-commerce .
Esas variables y otras, como el uso de aplicaciones de movilidad y la sustitución de viajes en avión por el automóvil en tramos interregionales más cortos, se reflejan en el incremento del tránsito por las carreteras interurbanas y urbanas de Chile este año.
Reparto y menos teletrabajo
En las autopistas urbanas, se registraron 1.188,2 millones de pasadas de vehículos por los pórticos de las concesionarias a septiembre de 2025, un avance de 2,7% anual, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Se trata de una recuperación en este segmento, ya que en los primeros nueve meses de 2024, el tránsito disminuyó cerca de 1%.
En estas rutas, los principales aumentos al tercer trimestre se observaron en camiones y buses de tres y más ejes (7,7%), motos (7,5%) y autos y camionetas (2,6%). Este último grupo, de todos modos, representan casi el 90% del flujo total.
Gloria Hutt, exministra de Transportes y hoy presidenta de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), comentó que "aún con tasas bajas de PIB, las personas viajan más y en mayores distancias". Indicó que "las compras electrónicas pueden estar generando más tráfico de distribución tanto agregado (camiones) como micro reparto (motos y autos)".
Hutt sostuvo que aún con tramos congestionados, "en el viaje completo, las autopistas siguen siendo más convenientes". Agregó que otro factor es el uso de aplicaciones de transporte, "que reemplazan a vehículos particulares, pero realizan muchos viajes". A la vez, afirmó que en el mayor flujo también puede incidir "la percepción de seguridad" que implica circular en rutas con cámaras.
Paula Bunster, presidenta de la Comisión de Transporte del Colegio de Ingenieros, señaló que "si bien la economía muestra señales de moderación y el desempleo ha aumentado, esto no necesariamente se traduce en menor movilidad. Por el contrario, muchos desplazamientos se asocian hoy a actividades informales o a trabajos por cuenta propia, particularmente en distribución, delivery y transporte de carga menor, que dependen directamente del uso intensivo de las vías". Destacó el uso de motos.
El Grupo Sacyr -uno de los principales concesionarios viales del país- explicó que uno de los factores del mayor tráfico es el crecimiento constante del parque automotor, lo que "se traduce en una mayor presencia de vehículos en las vías, especialmente motos y autos".
En 2024 se registraron 6.592.807 vehículos motorizados a nivel nacional, un avance de 2,9% anual, según el INE. Las motocicletas (y similares) totalizaron 268.012, cifra 44% superior a la de 2020.
Sacyr añadió que "el retorno a la normalidad tras la pandemia ha modificado los patrones de movilidad: el desarrollo inmobiliario de ciertas zonas, la disminución del teletrabajo y el regreso a actividades presenciales han impulsado los desplazamientos diarios, particularmente en zonas urbanas".
Turismo y sustitución del avión
En el caso de las carreteras interurbanas, según las cifras del INE, se registró un incremento de 11,4% anual a septiembre, con 532,1 millones de pasadas en plazas de peajes y pórticos. Se trató del segundo crecimiento consecutivo para ese período.
Destacó en este grupo de rutas que los mayores incrementos estuvieron en motos (22,9%), camiones y buses de dos ejes (12,9%), seguidos de autos y camionetas (11,3%).
Bunster destacó que un "factor clave es la disminución de los viajes en avión en rutas cortas, debido al alza de precios y a la preferencia por alternativas más económicas y flexibles como el automóvil. Ello ha derivado en un traslado modal hacia el transporte terrestre en trayectos de entre 200 y 600 kilómetros, impulsando el tráfico en autopistas concesionadas".
Añadió que "se observa un aumento del turismo interno de corta distancia, viajes familiares por motivos recreativos y laborales que combinan teletrabajo y desplazamiento". Igualmente, indicó que "las flotas logísticas siguen aumentando su presencia en las autopistas urbanas y periurbanas, impulsadas por la distribución de última milla y la descentralización de bodegas y centros de acopio".
Gloria Hutt afirmó que en las rutas interurbanas, "el tráfico está relacionado directamente con la producción y la localización de la población, que después de la pandemia se ha modificado, saliendo de los centros urbanos más densos".
Sacyr indicó que "se nota un incremento en los viajes interurbanos durante fines de semana largos y períodos de vacaciones, lo que refleja una recuperación de la actividad turística y recreativa". La firma agregó que en la Ruta 68 a la costa, "el aumento del flujo vehicular podría estar vinculado a la disminución del teletrabajo, lo que ha reactivado los desplazamientos diarios y de fin de semana". También comentó que "muchas veces el uso del automóvil se prefiere por los usuarios ante la oferta de transporte público en localidades cercanas a Santiago, como ocurre en el caso de Ruta 78".
Sobre el futuro crecimiento del tráfico vehicular, los expertos señalaron que dependerá del crecimiento económico, de cambios estructurales en patrones de movilidad y del avance del parque automotor, entre otros.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela