Prohibido fumar para siempre: Maldivas impone veto generacional al cigarro
Los nacidos después del 1 de enero de 2007 no pueden comprar, consumir ni vender tabaco, y esto se mantendrá por el resto de sus vidas. Reino Unido piensa implementar una medida similar en 2027.
Maldivas se convirtió en el primer país en el mundo en prohibir la venta, el uso y la compra de tabaco a toda persona nacida a partir del 1 de enero de 2007.
La medida -que entró en vigor el sábado- fue considerada por el Ministerio de Salud de Maldivas como "un hito histórico en los esfuerzos de la nación por proteger la salud pública y promover una generación libre de tabaco".
La prohibición abarca a todas las formas de tabaco y los comercios "están obligados a verificar la edad antes de realizar la venta", precisó el ministerio. La multa a la que se exponen los vendedores es de US$ 3.200.
Esta es una de las tantas medidas que ha adoptado este Estado insular ubicado al sur de Asia y con una población de un poco más de medio millón de habitantes. En diciembre de 2024 prohibió poseer, comprar, usar y distribuir cigarrillos electrónicos a toda la población, sin importar la edad, y un mes antes subió los impuestos al tabaco.
Además, implementó canales de apoyo para quienes quieren dejar de fumar y creó clínicas para fumadores.
Nueva Zelandia aprobó una ley similar en 2021 -la generational smoking ban - que prohibía la venta de cigarrillos a las personas nacidas después del 1 de enero de 2009 y que comenzaría a regir a partir del año 2029.
Pero se revocó tras el cambio de gobierno en 2024, invocando para ello razones económicas y evitar el mercado negro.
Reino Unido espera implementar una ley similar -que aún está en trámites legislativos- que prohíbe la compra de tabaco a los nacidos después de 2009 y que regiría desde 2027. Cabe señalar que el 13% de los británicos fuma.
¿Y en Chile?
Según un estudio del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) del año 2022, el 17,7% de las personas entre 12 y 64 años fuma, una disminución importante en relación con el 30,6% que lo hacía en 2002.
En tanto, en los últimos datos entre los escolares de octavo básico hasta cuarto medio, esta cifra es de 1,3%, muy inferior al 15,8% que lo hacía en 2001.
"Esto refleja que las políticas de prevención ambiental, restricción de venta y regulación de la publicidad han tenido efectos positivos", dice Natalia Riffo, directora nacional de Senda.
Consultada por su opinión sobre la medida implementada por Maldivas, la autoridad dijo que apunta a un cambio cultural de largo plazo. "Tal como está planteada, una medida de este tipo requiere una alta capacidad de fiscalización, cambio cultural y un amplio consenso social".
Actualmente Chile, en vez de una prohibición total, tiene leyes que prohíben fumar en espacios cerrados, regulan la publicidad, aumentan los impuestos y exigen advertencias sanitarias.
"Hoy el foco está en seguir fortaleciendo ambientes que ayudan a prevenir o retrasar el inicio del consumo. Creemos que las políticas más sostenibles son aquellas que combinan regulación y educación", concluye Riffo.