Los dinosaurios conquistan el Museo de Historia Natural y baten récord de visitas
Más de 757 mil personas de todas las edades han llegado este año a ver, por primera vez, los fósiles originales de los animales prehistóricos chilenos. También hay réplicas de especies argentinas y locales.
La muestra "Los dinosaurios del sur del mundo" se ha vuelto la mayor atracción del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), a tal punto que todavía no se ha completado el año y ya ha batido los récords históricos de visitantes del museo.
David Rubilar, jefe de Paleontología del MNHN, intuía que la muestra iba a romper marcas. "Los dinosaurios fascinan a niños y adultos. Solo en enero (un mes después de abrir) tuvimos 120.000 visitantes y llegamos al límite de la capacidad del edificio", dice.
A fines de octubre el museo ya llevaba 757.552 visitantes. En contraste, en todo 2024 fue visitado por cerca de 460 mil personas.
En 2018, la muestra temporal "Dinosaurios más allá de la extinción" llevó a cerca de 670 mil visitantes, el récord hasta ese momento y desde que comenzó a medirse el número de visitantes, en 2007.
Para Rubilar, esta era una deuda del museo con los dinosaurios. "Las personas se imaginan que cuando visitan un museo de historia natural se van a encontrar con un dinosaurio, como en las películas. Pero no teníamos dinosaurios. Yo mismo vine al museo cuando niño y no lo vi. Fui de los que crecieron con la esperanza de que, en algún momento, el museo los tuviera".
Hoy los tiene. La muestra exhibe por primera vez fósiles originales de dinosaurios encontrados en Chile, algunos de los cuales han alcanzado relevancia a nivel mundial como el Chilesaurus diegosuarezi , considerado uno de los dinosaurios más interesantes descubiertos en años recientes.
Junto a él se pueden ver el Stegouros elengassen , un dinosaurio acorazado hallado cerca de las Torres del Paine; el Atacamatitan chilensis, el primer dinosaurio chileno en ser descrito, el Arackar licanantay, un herbívoro descubierto al sur de Copiapó, o el Gonkoken nanoi, un dinosaurio pico de pato recientemente descubierto en Magallanes.
En el hall , la presencia imponente de una réplica del Giganotosaurus , que muchos confunden con un Tyrannosaurus rex , recibe a los visitantes. A su lado, el Epachthosaurus , un herbívoro de cuello largo.
Para la reciente "Noche de Museos", el MNHN llegó al tope de su capacidad. "La fila para entrar se extendía por la Quinta Normal hasta llegar al metro", recuerda Rubilar. El éxito ha sido tanto que la muestra, presupuestada hasta diciembre, se extenderá hasta febrero.
Ayer por la mañana, el MNHN estaba repleto. Alumnos de escuelas de Peñalolén, Puente Alto, Viña del Mar y San Vicente de Tagua Tagua, entre otras, se entremezclaban con clubes de adultos mayores.
La Escuela Marcela Paz, de Viña del Mar, llegó con 200 alumnos como parte de la celebración de su aniversario. "Son niños inquietos, pero míralos, están todos callados y concentrados escuchando el relato. Están alucinados. Para nosotros es importante que los alumnos sepan que pueden aprender fuera del aula", dice el profesor Víctor Muñoz.
Escuchando una de las explicaciones de los guías estaba Leonardo Ramírez (8), que aportaba datos a la charla. "Los dinosaurios más grandes se extinguieron, pero los más chicos, que necesitaban menos alimento, pudieron sobrevivir", le contaba al guía y a sus compañeros. "Me fascinan, creo que son seres únicos", contó a "El Mercurio".
Los guías Carlos Espinoza y Marcelo Guajardo son los encargados de explicar a los visitantes las piezas que tienen frente a sus ojos. "Nos preguntan si son reales o réplicas, si está el Tyrannosaurus rex , y ahí les explicamos que él vivía en América del Norte", cuenta Espinoza.
Guajardo construyó títeres. En su mano tenía el del carnotauro con el que anima sus charlas. "Los dinosaurios son una puerta de entrada para que las personas se interesen en la ciencia. Una de nuestras tareas es desmitificar las creencias que traen de las películas", cuenta.
Isabel Farías, de 80 años, también vino con su curso. Hace tres años que quiso retomar su educación: en 2025 se recibe de cuarto medio y este es su paseo de fin de ciclo. "Hace muchos años que no venía al museo y me fascinó la muestra. Nunca había visto un dinosaurio de cerca".
"Esta exposición de clase mundial existe gracias a una alianza público-privada. Nuestro desafío es poder aumentar el universo de piezas en exhibición, para que muchas más personas puedan sorprenderse al ver la historia y biodiversidad de la Tierra", dice Rubilar.
Y agrega que parte de esta muestra temporal se volverá permanente y seguirá en el museo. "Será un recorrido por la evolución de los dinosaurios".
Próxima muestra: EvoluciónComo primicia, desde el MNHN cuentan que a mediados de diciembre comenzará una muestra sobre la evolución de los animales.
Su nombre tentativo es "Evolución, extinción y anatomía animal: 400 millones de años de camino". Mostrará la evolución con esqueletos originales y reproducciones. Estará abierta hasta mediados de 2026.