Javier Peña: "Soy un escritor que tiene un pódcast"
El narrador español, famoso por su pódcast literario "Grandes infelices" -ya en su sexta temporada-, compartirá sus experiencias en un taller y una conferencia en Valparaíso.
Desde hace pocos días se puede escuchar en Spotify el último episodio de "Grandes infelices. Luces y sombras de grandes novelistas", dedicado a Jorge Luis Borges y su compleja relación con la ciudad de Buenos Aires. Se trata de un pódcast creado y narrado por el escritor español Javier Peña (A Coruña, 1979), que pertenece a Blackie Books. La exitosa iniciativa partió en 2022, cada episodio dura 45 minutos y se dedica a un autor literario.
"Lo que yo hago en 'Grandes infelices' es, para mí, lo más parecido a escribir una novela. En mi conferencia en Puerto de Ideas repasaré cuáles son las técnicas y herramientas que uso y trataré de expresar mi convicción de que lo más importante son las historias, más allá del soporte. Uno crea una historia y luego la ajusta al medio en el que la va a contar y no al contrario", explica Peña desde Santiago de Compostela (donde vive desde hace 20 años), cuando se apronta a tomar el avión con destino a Chile para participar este fin de semana en el Festival Puerto de Ideas.
¿Por qué "grandes infelices"? A juicio de Peña, "los artistas son por naturaleza inadaptados. No están cómodos en el mundo real y por eso acaban creando arte". Autor de varias novelas, el último libro de Peña es "Tinta invisible", ya disponible en Chile (Blakie Books, $20.000).
"Es mi libro más personal y mi mejor libro, estoy convencido. Una carta de amor a las historias y a los escritores que las han creado. Hasta que se murió mi padre, que fue quien me inculcó el amor por los libros, no me había dado cuenta de la importancia de las historias en mi vida", explica sobre esta obra. Irene Vallejo calificó el libro como "un mosaico fascinante de vidas de escritores y la crónica del duelo de un hijo. Puro placer para nosotras, creaturas letraheridas".
-Dicen que hay más pódcast que personas para escucharlos. ¿Tiene alguna explicación para el éxito de "Grandes infelices"?
"Cuando inicié 'Grandes infelices' nunca pensé 'voy a imitar tal pódcast', solo me dediqué a escribir los guiones de las historias que me apetecía contar. Sabía que el formato pausado y sin el elemento conversacional podía ser riesgoso. Pero el hecho de apostar por algo diferente es una de las cosas que gustan del pódcast. Y también hacer lo que me motiva. Los oyentes lo perciben".
-¿Sobre qué autor versa su pódcast más escuchado?
"No quiero obsesionarme con las escuchas, ni que eso me condicione. No me gusta que me den cifras por episodio, pero me comentan que algunos de los más escuchados son los dedicados a Sylvia Plath, Virginia Woolf o Clarice Lispector. A esos auditores les recomiendo también los episodios de Elena Garro, Shirley Jackson o Elsa Morante".
-¿Fue una tarea difícil el capítulo sobre Borges?
"Dificilísimo. En esta temporada estoy intentando centrar las historias en la relación entre un escritor y su ciudad y el primero fue el de Borges. Le di veinte mil vueltas. Cuando recibí el mensaje de un amigo escritor argentino diciéndome que le había gustado mucho casi me pongo a llorar".
-¿Cómo va armando cada episodio?
"La forma de armar un capítulo es siempre la misma: lo más trabajoso es la documentación. Al terminar la fase de documentación está la escritura del guion, que es crear una estructura y una 'novela' con todos esos datos que he recopilado en el cuaderno. Y luego está la grabación y edición".
-Su nuevo libro, "Tinta invisible", también ha tenido muy buena acogida.
"Siempre digo que lo único que tiene importancia en mi vida son las historias y el amor. Y el amor, al final, no es más que compartir historias con otra persona. Cuando perdí a mi padre, me percaté de que nunca le había dado las gracias por introducirme en el mundo de las historias. Y escribí un libro lleno de historias que le contaría si él siguiese vivo, como una manera de darle las gracias. Eso es para mí 'Tinta invisible'".