Kaiser dice que Chile se está transformando "no tan lentamente en una narco-república"
El diputado y presidente del PNL sostuvo que "existen nexos" entre la política y el narcotráfico. En este contexto apuntó a la "pasividad" de la clase dirigente.
El candidato presidencial del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, estuvo ayer en el seminario "Propuestas para Chile 2026-2030", organizado por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC), junto a "El Mercurio", Canal 13 y Radio Bío-Bío. Su exposición se vio interrumpida algunos minutos cuando una mujer del público sufrió un desmayo, por lo que debió ser asistida por una doctora y los escoltas del candidato.
Kaiser es el quinto -y último- abanderado que participa en esta actividad, realizada en el campus Casa Central de la universidad. Antes lo hicieron Evelyn Matthei (Chile Vamos), Jeannette Jara (PC), José Antonio Kast (P. Republicano) y Franco Parisi (PDG).
El diputado tuvo un discurso inicial de alrededor de 20 minutos y posteriormente, participó en un conversatorio junto a los periodistas: Marlen Eguiguren, directora de Emol, en representación de "El Mercurio"; Mónica Pérez, de Canal 13, y Néstor Aburto de Radio Bío-Bío. El foro se dividió en tres ejes temáticos; seguridad, economía y preguntas libres.
"Tiempos de desorden institucional"
Kaiser comenzó su discurso diciendo que nunca se hubiera imaginado estar dirigiéndose a una comunidad universitaria en el rol en el que se encontraba, pero explicó que "tiempos de desorden institucional, tiempos de revolución, les abren los espacios a las figuras más increíbles". En ese sentido, agregó que "la razón por la cual yo me encuentro aquí es porque nuestra institucionalidad democrática ha sido profundamente vapuleada desde su propia dirigencia política y económica, porque estamos en una crisis". En esa línea, le atribuyó el mal momento del país a las decisiones tomadas en políticas migratorias y reformas tributarias.
Además, sostuvo que en paralelo a esto, "grupos políticos que habían plantado banderas de refundar o subvertir cuanto menos todo el orden establecido, avanzaban sobre el sistema político y lo desestabilizaban", lo cual derivó en el estallido.
El candidato volvió a la actualidad y sostuvo que "la verdad es que lentamente, y ahora no tan lentamente, nos estamos transformando en una narco-república (...). Existen nexos entre la política y el narco, y aunque quieran algunos cerrar los ojos ante esta realidad, de otra manera no se explica la pasividad en nuestra clase dirigente".
Propuso "estado de sitio acotado" en La Araucanía
Posteriormente, en el módulo de seguridad, el candidato a La Moneda fue consultado por la situación de violencia en La Araucanía, y puntualmente, sobre qué medidas tomará para entrar a zonas en las que actualmente el Estado no puede, como Temucuicui.
Kaiser dijo que "nosotros probablemente lo que hagamos sea dar la orden", y luego profundizó que, "tenemos la opción de hacerlo a través del estado de emergencia. Yo creo que si existe mayor resistencia, vamos a hacerlo a través del estado de sitio acotado a esa zona específica, para darle a nuestro carabinero el respaldo de la fuerza armada que requiera para someter y sofocar todo tipo de resistencia armada".
"¿Cómo? Ese no es problema mío. Ese es el problema de los técnicos en la materia. Los técnicos, los profesionales en esta materia son uniformados. Cada vez que un político se mete a diseñar una operación militar o policial, la operación termina mal. Así que mejor no", dijo el abanderado.
Sin embargo, se le contrapreguntó que de igual manera necesitará la aprobación del Congreso para decretar estado de sitio, y Kaiser respondió que "No. Lo que yo necesito es la aprobación del Congreso para mantener el estado de sitio, pero no para declarar", al menos durante los primeros cinco días.
Si bien Kaiser señaló que esa medida solo permite la restricción de la libertad de reunión, le dio relevancia a un cambio en las Reglas del Uso de la Fuerza (RUF).
"Yo reconozco cuál es el tamaño real de China y cuál es el de Chile"
En el ámbito económico, el candidato dijo estar a favor de mantenerse en los tratados de libre comercio. Sin embargo, reiteró que está en desacuerdo con mantener tratados como el de Escazú y el Acuerdo de París.
Ahora bien, respecto de la presencia de Chile en la ONU, dijo que "no tengo problemas con mantener la posición de Chile en la Asamblea General de las Naciones Unidas". Sin embargo, dijo que, "en sus suborganizaciones, no veo la razón por la cual debiéramos participar porque hasta el momento han sido un meridiano fracaso".
En el ámbito internacional, dijo que Donald Trump tiene "cosas buenas y creo que tiene cosas malas". Y respecto de la relación que tendría con China sostuvo que, "yo reconozco cuál es el tamaño real de China y reconozco cuál es el tamaño real de Chile. El problema de tener amigos demasiado grandes es que pueden terminar aplastando a uno cuando duermen en la misma cama".
Y agregó que "eso nos sucede tanto por los Estados Unidos como nos puede pasar con China (...). Entonces, el objetivo aquí es no poner todo un juego en una canasta y tratar de diversificar lo más posible nuestros distintos modelos de exportaciones".
Elevó el tono contra Bolivia para recibir migrantes reconducidos
Respecto a la migración irregular, el candidato dijo que "primero ordenamos nuestras relaciones con Bolivia, que es esencial tenerla en un buen pie y en un pie de cooperación en esta materia. En segundo lugar, establecemos centros de detención cerca de la frontera de Bolivia, que es adonde van a llegar todas las personas que están ingresando a nuestro país (...) que están ilegalmente". Y agregó que "de esos centros van a poder salir únicamente y exclusivamente hacia el extranjero".
Sin embargo, se le preguntó sobre las "certezas" que podría exigir el gobierno boliviano para que reciban a esos migrantes, y Kaiser respondió que "no nos piden mucha certeza respecto de los autos que llegan de Chile para allá, por qué me van a pedir por los migrantes".
Además, elevó el tono y dijo que "el presidente actual de Bolivia dijo, perfecto hablemos de migración y de reconducción, pero solamente si hablamos también de mar. Yo le voy a decir una cosa, no van a tener mar y van a recibir a la gente que dejaron pasar de vuelta".
''Si existe mayor resistencia (en La Araucanía) vamos a hacerlo a través del estado de sitio acotado a esa zona específica".
''Existen nexos entre la política y el narco (...) de otra manera no se explica la pasividad en nuestra clase dirigente".