Horacio Pavez : "Hemos estado en un ciclo que es contrario a la inversión de impacto, porque esta valida el libre mercado"
Para el empresario, inversor e impulsor de iniciativas locales e internacionales de inversión de impacto, en Chile hay pocos fondos y cuesta mucho levantar capital.
"Es un refinamiento del capitalismo", afirma Horacio Pavez Aro al referirse a la inversión de impacto, descartando de paso que su avance en el mundo sea una moda. Y la califica como tendencia, porque es una modalidad del capital bien usado, que no compite con ningún principio y que puede interesarle desarrollar tanto a los chinos como a los norteamericanos. "La inversión de impacto tiene mucho sentido como un modelo para resolver las problemáticas básicas del planeta, que van desde cómo alimentar a las personas hasta la salud que tendrán, dónde vivirán y cómo se educarán", dice el empresario, inversor e impulsor de iniciativas locales e internacionales, en torno a esta estrategia de inversión que busca generar un retorno financiero y, al mismo tiempo, un impacto social y/o medioambiental positivo y medible.
En este escenario, asegura que en el país la inversión de impacto es aún muy incipiente, porque son pocos los fondos y les cuesta mucho levantar capital.
"En Chile y en América Latina todavía estamos en el péndulo de la democracia. Vamos de un lado a otro, porque la gente se mueve hacia quien le puede resolver sus problemas. Entonces hemos estado en un ciclo que es muy contrario a la inversión de impacto, porque esta valida el libre mercado, primero. Es decir, opera en una sociedad libremercadista y hasta los chinos están de acuerdo. Por eso a los más izquierdistas de América Latina el modelo no les funciona. Por lo tanto, estamos muy atrás porque venimos de ese ciclo y hay que recomponer este movimiento hacia el libre mercado, que yo creo que puede ocurrir con un gobierno nuevo, y desde ahí hay que seguir empujando estos conceptos como una parte de la solución que se necesita".
Su expectativa, en todo caso, es que sí es posible lograrlo, aunque reconoce que son procesos largos y lentos. "Hay que tener mucha fuerza y ser perseverante, porque es muy difícil", afirma el presidente de GSG Chile, parte de la red global que impulsa la inversión de impacto e innovación y la construcción de un ecosistema financiero sostenible y con propósito.
Asimismo, el cofundador de The Impact, reconoce que es una estrategia de inversión que cuesta, porque "yo no me meto en cualquier proyecto porque es de impacto, tiene que tener las condiciones de un negocio, que haya volumen, que haya alguien que pueda pagar por eso, que tenga un nivel de eficiencia y de escalabilidad que lo haga rentable, etc. El problema chileno de que hay pocos proyectos es porque el país tiene en general poca escala para cualquier negocio". Por eso reconoce que si bien es difícil, lento y complejo, es algo que hay que seguir empujando porque es positivo para todos.
"Hay que empujar para que con el recambio generacional esto ocurra, no va a pasar con el empresariado actual. Gente que esté en esta onda de mi edad no hay casi nadie, son muy pocos", dice el socio fundador de Mosaico y del family office Napali.
Agrega que según datos de Acafi, son unos US$ 400 millones los que se invierten directamente en impacto social a través de fondos. Lejos de los US$ 1,6 trillones a nivel mundial.
En ese contexto cuenta que están preparando un informe para el próximo gobierno, con el propósito de que se impulse una política nacional de inversión de impacto. Por ejemplo, establecer una unidad económica que conecte a los diferentes ministerios que están vinculados a esta temática para fijar ciertas políticas que lo movilicen, como también algunos beneficios tributarios, comenta Pavez, que además es presidente de Fundación ChileConverge y director de Grupo Enovus.