Sábado, 08 de Noviembre de 2025

COP30 arranca entre diversas tensiones y alertas ambientales

ColombiaEl Tiempo, Colombia 7 de noviembre de 2025

La ciudad amazónica de Belém abrió ayer la cumbre de líderes de la COP30 con la presencia de cerca de 60 jefes de Estado y de Gobierno, en un contexto marcado por advertencias científicas y expectativas de una mayor ambición diplomática

La ciudad amazónica de Belém abrió ayer la cumbre de líderes de la COP30 con la presencia de cerca de 60 jefes de Estado y de Gobierno, en un contexto marcado por advertencias científicas y expectativas de una mayor ambición diplomática. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, inauguró el encuentro preliminar —antesala de la conferencia climática que comenzará de forma oficial el lunes— con un llamado urgente a implementar los compromisos del Acuerdo de París, cuando se cumplen diez años de su adopción. El foro de alto nivel, que se prolongará hasta este viernes, reúne a dirigentes como Emmanuel Macron, Gustavo Petro, Gabriel Boric, Pedro Sánchez, Keir Starmer y Friedrich Merz, quienes participarán en discusiones centradas en la transición energética, la protección de la naturaleza y la revisión de las metas climáticas globales. A pesar de la amplia participación internacional, la cumbre está marcada por dos ausencias notables: la del presidente chino, Xi Jinping, y la del estadounidense Donald Trump. China envió como representante al viceprimer ministro Ding Xuexiang, mientras que Washington optó por no asistir, siguiendo la línea de escepticismo climático que Trump ha expresado en reiteradas ocasiones. Las señales científicas previas al encuentro aumentan la presión sobre los gobiernos. El Programa de la ONU para el Medio Ambiente proyecta que la temperatura global podría aumentar entre 2,3 y 2,5 °C este siglo incluso si los países cumplen los compromisos actuales, y hasta 2,8 °C si se mantienen las políticas existentes. Las emisiones globales alcanzaron en 2024 un máximo histórico de 57,7 gigatoneladas, impulsadas por la deforestación y la persistencia del uso de combustibles fósiles. El pedido de lula En paralelo a la agenda oficial, Lula presentó el Fondo de Bosques Tropicales por Siempre (TFFF), un mecanismo financiero destinado a transformar la conservación de las selvas en una estrategia global de inversión. El fondo busca movilizar hasta 125.000 millones de dólares para preservar más de 1.100 millones de hectáreas de bosques tropicales en alrededor de 70 países. Brasil ya aportó 1.000 millones de dólares, mientras que Colombia, Indonesia y otros gobiernos han anunciado su intención de contribuir. El instrumento ofrecerá pagos por hectárea conservada y penalizaciones por deforestación, además de destinar un porcentaje directo a comunidades indígenas y locales. Administrado por el Banco Mundial, el fondo aspira a obtener una calificación crediticia AAA que permita atraer grandes flujos de capital privado. Durante la inauguración, el secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que la falta de acción climática representa una "negligencia mortal" y subrayó que el límite de 1,5 °C es una "línea roja para la humanidad". Señaló que los eventos climáticos extremos ya están afectando la estabilidad económica global y revirtiendo avances sociales. La UNCTAD, por su parte, instó a alinear el comercio mundial con los objetivos climáticos, alertando que los aranceles y la brecha tecnológica continúan frenando la transición energética. Con estos desafíos sobre la mesa, la COP30 inicia en Belém con el reto de convertir promesas en compromisos verificables y urgentes.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela