Los tres efectos positivos que deja el nulo IPC de octubre
Desde una UF que permanecerá "congelada" en los próximos 30 días hasta un posible recorte de tasas del Banco Central, destacan.
Al menos tres efectos positivos dejó la nula variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre: la Unidad de Fomento no subirá en los próximos 30 días, la inflación anualizada retrocede a su menor nivel en cuatro años y un sorprendente dato eleva la opción de un recorte de la tasa de interés referencial en diciembre.
En el mercado, el 0,0% que marcó el IPC del décimo mes fue calificado de sorpresivo tras ubicarse por debajo de lo previsto (0,3%).
Con ello, la inflación en 12 meses descendió desde un 4,4% en septiembre a un 3,4% en octubre, es decir, dentro del rango deseado por la autoridad monetaria. Se trata del menor nivel desde abril de 2021.
"En lo que va del presente año, entre enero y octubre, el IPC también es de un 3,4%, por lo tanto, uno debería esperar que a diciembre la inflación estuviese dentro del rango objetivo o levemente por debajo del 4%", dijo Gonzalo Escobar, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UNAB.
Para Pablo Pérez, economista del Instituto Libertad, las cifras confirman que la inflación "ha logrado moderarse, pero aún sin traducirse en un repunte sólido de la actividad (...) es una buena noticia en términos de estabilidad de precios, pero no debe confundirse con un impulso real de crecimiento".
El IPC sin volátiles, que ha sido una variable de especial preocupación para el Banco Central, cayó un 0,1% en octubre, en el menor registro para ese mes, según cifras desde 1989. Además, acumula un avance del 3,4% y refuerza las perspectivas de un retroceso de la inflación hacia niveles más deseados por la autoridad.
"Para efectos de convergencia inflacionaria, destacamos que la inflación sin volátiles también bajó a un 3,4% anual, es decir, tenemos muy buenas noticias para la economía, porque ya estamos a pocos metros de llegar a la meta de la inflación", dijo el ministro de Hacienda, Nicolás Grau.
El efecto de las aplicaciones
Del total de 13 divisiones que componen la canasta del IPC, seis aportaron con incidencias positivas, cinco cayeron y dos registraron una nula incidencia.
Dentro de las alzas mensuales de octubre, destacaron los aumentos en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vivienda y servicios básicos y Bebidas alcohólicas y tabaco. Estas alzas fueron contrarrestadas por las bajas en Vestuario y calzado, información y comunicación y equipamiento y mantención del hogar.
"La sorpresa de baja inflación se explica en cierta medida por los efectos del CyberDay, que se manifiesta en caídas de equipamiento para el hogar y vestuario y calzado", explicó Priscila Robledo, economista jefe de Fintual.
Los productos con las alzas más relevantes corresponden a carne de vacuno, gastos comunes y vino. En el lado opuesto, las bajas más importantes corresponden a pan, transporte privado de pasajeros y equipos de telefonía móvil.
Scotiabank destaca en un reporte la caída de 6,8% en las tarifas de transporte privado de pasajeros, que corresponde a transporte de pasajeros por aplicación (Uber, Cabify, Didi, entre otros) En la misma línea, la Suscripción a contenidos audiovisuales (Netflix, Spotify, etc) registró una nueva caída en octubre. Con esto, los servicios de aplicaciones explicaron dos de las cuatro mayores incidencias negativas a nivel de producto en el IPC de octubre.
Sin la presión de la UF
El hecho de que los precios presentaron una variación nula genera efectos positivos en la Unidad de Fomento, ya que se trata de un instrumento que se reajusta diariamente con el IPC.
En septiembre, el IPC anotó un alza del 0,4%, lo que implicó que la UF subiera en $163,22 hasta $39.648 al 9 de noviembre.
La buena noticia es que ahora la UF permanecerá sin cambios hasta el 9 de diciembre.
En la práctica, esto significa que aquellos contratos expresados en UF no van a subir de precio, por ejemplo, los planes de isapre, los seguros y los dividendos hipotecarios, al menos en el corto plazo.
Baja de tasas y alza en acciones
El sorpresivo IPC de octubre abrió la puerta a un recorte de la Tasa de Política Monetaria (TPM) del Banco Central en diciembre, algo que había perdido fuerza tras recientes datos de actividad y otros indicadores.
"Siempre y cuando no veamos una sorpresa de la misma magnitud en la inflación de noviembre, un recorte de tasas en diciembre se vuelve el escenario más probable", dijo Robledo de Fintual.
Para Coopeuch, la magnitud del desvío entre los datos efectivos y las proyecciones es demasiado importante para no seguir la receta del escenario central del instituto emisor en su último Informe de Política Monetaria: Esto es, un recorte de la TPM en diciembre.
En un anticipo de ese escenario, el índice líder de la bolsa de Santiago cerró en nuevo récord, impulsado en parte por el nulo IPC que despejaría el camino para un recorte de tasas, dijeron operadores.