Paz nombra a un gabinete de perfil técnico, con economista al mando de la cancillería
El mandatario designó a 15 ministros, con el enfoque puesto en la recuperación económica del país.
Con un gran foco puesto en la recuperación económica del país, el Presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, dio a conocer el que será el equipo de trabajo para el inicio de su gobierno, con un gabinete reducido y de perfil marcadamente técnico.
Un día después de haber asumido el poder, el dirigente centroderechista presentó un gabinete de 15 ministros, aunque con tres de ellos que asumieron carteras de manera interina, ante la promesa de campaña de Paz de reducir de 17 a 12 el total de ministerios.
En uno de los nombramientos más esperados, el economista José Gabriel Espinoza quedó a cargo de la cartera de Economía y Finanzas Públicas, que tendrá como gran tarea revertir indicadores complejos para Bolivia, como la caída del PIB de 2,4% en el primer semestre de 2025 y una inflación acumulada de 18,33%, una de las más altas de toda la región.
En Hidrocarburos y Energías, otra cartera de peso para el país, Paz nombró a Mauricio Medinacelli, economista con un amplio recorrido en el sector energético, y que tendrá como tarea enfrentar la crisis de abastecimiento y producción del sector petrolífero boliviano, además del impulso a una nueva Ley de Hidrocarburos con la cual el gobierno pretende atraer a inversionistas extranjeros al sector.
La cartera de Gobierno, a cargo de la seguridad interior, quedó en manos de Marco Antonio Oviedo, quien sirvió como subsecretario de Régimen Interior durante el gobierno de Jaime Paz Zamora, el padre del actual Presidente. Y en uno de los nombramientos de perfil más político, José Luis Lupo fue designado ministro de Presidencia, un cargo que ya había ostentado durante el mandato de Jorge "Tuto" Quiroga (2001-2002), a quien Paz venció en la segunda vuelta presidencial de octubre. Lupo también fue ministro de Gobierno de Quiroga, y fue el compañero de fórmula del centrista Samuel Doria, quien quedó en el tercer lugar durante la primera vuelta.
Otros nombramientos recayeron en el abogado Raúl Marcelo Salida (Defensa), el agrónomo José Fernando Romero (Planificación), el jurista y estratega de campaña de Paz Freddy Alejandro Vidovic (Justicia), el exmilitar Edgar Morales Mamani (Trabajo), la médico Marcela Tatiana Flores (Salud), la economista Beatriz García de Aga (Educación).
José Luis López (Desarrollo Rural), Óscar Justiniano (Desarrollo Productivo y Economía Plural) y Vidovic, quien también quedó a cargo de Cultura, asumieron esos puestos de manera interina, a la espera de que esos ministerios sean absorbidos por otras carteras, mientras que Cynthia Áñez fue nombrada como ministra "sin cartera" a cargo de Turismo.
Nuevo jefe para la diplomacia
En momentos en que Paz apunta a dejar atrás años de una postura internacional de Bolivia que, en su opinión, se ajustó a preferencias ideológicas de los gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2025), el gobernante designó como su canciller al economista Fernando Aramayo, de amplia experiencia en relaciones internacionales.
Hasta su nombramiento ayer, Aramayo se desempeñó como jefe de estrategia e innovación de política económica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia, organismo al que ingresó en 2018.
Medios locales destacaron que el nuevo jefe de la diplomacia boliviana cuenta además con una amplia experiencia en la colaboración con diversas organizaciones internacionales y ONGs en ámbitos de aprendizaje colaborativo, diseño e implementación de programas y proyectos de gobernanza anticipatoria, y la mediación en conflictos sociales, políticos y socioambientales.
Aramayo participó a su vez en 2024 del Congreso Futuro en Chile, donde expuso sobre los desafíos que la inteligencia artificial presenta para la democracia.
La relación con Chile será justamente uno de los grandes focos de atención para Aramayo, ante la promesa de campaña de Paz de retomar lazos oficiales a nivel de embajadores entre ambos países, interrumpida desde 1978. En ese sentido, el mandatario ya apuntó a un cambio en las relaciones bilaterales para "generar una dinámica económica diferente, pero además para luchar con todo contra lo que hay en la frontera de ilegalidad, de contrabando, de narcotráfico, de trata de personas".
Los lazos con EE.UU. también estarán dentro de los puntos prioritarios del canciller, quien ya marcó un paso importante al respecto, horas antes de ser oficializado como ministro de Exteriores. En un acto junto al subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, ambos escenificaron la restauración de los lazos diplomáticos entre los dos países tras 17 años de ruptura, ocasión en la que Landau anunció también una donación de US$ 700.000 en medicamentos a Bolivia para combatir el VIH.