Martes, 11 de Noviembre de 2025

CBDC: Fed vs. Casa Blanca

ColombiaEl Tiempo, Colombia 10 de noviembre de 2025


Beethoven Herrera Valencia
El debate acerca del dólar digital ha pasado de ser asunto técnico a controversia ideológica sobre el papel del Estado en la economía digital


Beethoven Herrera Valencia
El debate acerca del dólar digital ha pasado de ser asunto técnico a controversia ideológica sobre el papel del Estado en la economía digital. Mientras la Reserva Federal proyecta emitir el dólar digital, la Casa Blanca mediante la Orden Ejecutiva 14178 cierra esa posibilidad, proponiendo en cambio el uso de stablecoins privadas respaldadas por dinero convencional (fiat) y reguladas bajo la ley Genius. Está en juego la soberanía monetaria y la competitividad frente a otros países que adopten la moneda digital. El proyecto de la Fed sostiene que el dólar como moneda de reserva mundial debe tener también una modalidad digital y ello combinaría la seguridad de la moneda con la eficiencia y rapidez de la tecnología de registros distribuidos (Distributed Ledger Technology). Si la Reserva Federal emite la moneda digital y los bancos privados lo circulan, se mantiene la estructura actual, mejorando la velocidad, seguridad y trazabilidad de las transacciones. Viéndolo de esa manera, la emisión de un dólar digital no acabaría el dinero efectivo, sino que trabajarían conjuntamente haciendo más inclusivo el sistema. La presión por un dólar digital puede ser bastante evidente. Si China ya utiliza el yuan digital y Europa sigue avanzando con el proyecto de euro digital y Estados Unidos detiene el proyecto podría perder el liderazgo global. A diferencia de sus predecesores, la actual administración estadounidense sostiene en el Digital Assets Report del 2025 que la CBDC es una amenaza a la libertad individual, pues concentraría el control financiero en el gobierno, permitiría al gobierno rastrear las transacciones de los ciudadanos y vigilar el gasto de los estadounidenses mediante los contratos inteligentes. En lugar de crear una CBDC, ahora se apoyan stablecoins emitidas por entidades privadas respaldadas por activos como bonos del tesoro. La administración propone mantener la línea de innovación, pero al mismo tiempo protege la privacidad de los ciudadanos y soberanía del dólar. La ley Genius mantiene una idea clara; las stablecoins deben mantener reservas del 100% de su valor, prohíbe el uso de estas para generar intereses y cumplir con las reglas frente al lavado de dinero. La ley deja la emisión de las stablecoins al sector privado, pero bajo la supervisión del estado, permitiendo innovar de forma segura. Como ha expresado Juan Felipe Herrera, el contraste entre ambas posturas va más allá de lo técnico pues mientras la Reserva Federal considera que la confianza en el sistema depende de instituciones sólidas, la Casa Blanca busca limitar el control del Estado. La Fed teme perder influencia y poder frente a potencias que usen moneda digital y el gobierno pretende proteger la libertad individual amenazada por la moneda digital. Por vías diferentes ambos buscan mantener el dólar como moneda sólida y su liderazgo a nivel mundial pero el apoyo de Trump a los criptoactivos les ha garantizado un gran reconocimiento.
Profesor Emérito Universidad Nacional de Colombia, universidades Javeriana, Magdalena y Prime Business School.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela