Lunes, 10 de Noviembre de 2025

Cambio de director de la Dian no arregla el lío del recaudo

ColombiaEl Tiempo, Colombia 10 de noviembre de 2025

El recaudo tributario se volvió el talón de Aquiles de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) durante el gobierno de Gustavo Petro, que en menos de tres años, ha pedido la cabeza de tres directores, según él, por no lograr cumplir las metas fijadas por el Ejecutivo en esta materia

El recaudo tributario se volvió el talón de Aquiles de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) durante el gobierno de Gustavo Petro, que en menos de tres años, ha pedido la cabeza de tres directores, según él, por no lograr cumplir las metas fijadas por el Ejecutivo en esta materia. Pero conversaciones de Portafolio con expertos en la materia permitieron establecer que detrás de esta rotación se esconde un problema más profundo, que parte desde un modelo tributario que muestra claros signos de agotamiento, que no aguanta una reforma tributaria más y requiere que se replantee su modelo de ejecución, desde las raíces. En primer lugar, para el exsubdirector de la Dian, Cristian Quiñones, la permanencia en el cargo depende casi exclusivamente del recaudo y por eso explica que "la principal función de la Dian es recaudar los impuestos de carácter nacional. Si no cumple su principal función, lo lógico es que esa persona no continúe en el cargo". Sin embargo, considera que las metas fijadas por el Gobierno "distan de la realidad económica del país", por lo que cumplirlas resulta casi imposible. Quiñones sostiene que las proyecciones tributarias han fallado porque los supuestos macroeconómicos con los que se elaboran no tienen en cuenta las variaciones de la economía real y advierte que "el país vive un momento de incertidumbre fiscal. Las empresas, sobre todo los inversionistas extranjeros, no encuentran una garantía jurídica estable, y muchas han decidido cerrar operaciones. Eso, como un efecto dominó, se refleja en menores ingresos". El exfuncionario considera que el sistema tributario colombiano está "totalmente agotado" y que, desde 2016, las reformas han tenido un propósito meramente recaudatorio y no estructural; dejando claro que "lo que requiere el país es realmente una reforma estructural. Las constantes reformas con ánimo recaudatorio solo generan incertidumbre jurídica y desincentivan la formalidad". Y a su juicio, la alta complejidad normativa termina empujando a algunos contribuyentes a la evasión o elusión fiscal. Otro punto que resalta es la estrategia de cobro agresiva que la Dian ha adoptado en los últimos años; indicando que "embargar sin previo aviso puede llevar a que un contribuyente se quede sin recursos para pagar otros impuestos. Así, en lugar de reducir la cartera, se agrava el problema". Además, critica la decisión del exdirector, Luis Carlos Reyes, de frenar el proceso de modernización tecnológica, lo que habría dejado a la entidad con herramientas obsoletas para combatir la evasión. José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, coincide en que la rotación constante en la dirección de la Dian ha sido "profundamente inconveniente"; ya que "cuando existen esos niveles de rotación, no se construyen curvas de aprendizaje, y es muy difícil establecer políticas de Estado de largo plazo"; afectando directamente la capacidad de la entidad para mejorar la gestión del recaudo y combatir la evasión. Para Restrepo, los traumatismos generados por los cambios de liderazgo han impedido avances sostenidos y agrega que "esa ha sido una mala estrategia para generar recaudo suficiente y mejorar la gestión fiscal. Sin continuidad, los esfuerzos quedan truncos. Además, durante el actual gobierno se cometieron errores técnicos, como incluir ingresos de arbitramentos de litigios que nunca se podrían concretar". Revisión estructural Partiendo de que se trabajó con metas difíciles de alcanzar, en su análisis el exministro Restrepo asegura que el país necesita una revisión de fondo, no solo del sistema tributario, sino de toda la estructura fiscal; acotando que "el tamaño del Estado es insostenible para las finanzas públicas. Se requiere una reforma que reduzca el gasto, elimine exenciones y enfrente la evasión con más fuerza". Entre tanto, Lorena Gutiérrez, directora del programa de Contaduría de la Universidad de San Buenaventura, considera que el problema del recaudo ha dejado de ser técnico para convertirse en político y explica que "en el Gobierno Petro, el cumplimiento de la meta tributaria se volvió un termómetro político y que cuando las cifras se desalinean de la expectativa del Ejecutivo, la dirección de la Dian se convierte en la válvula de ajuste". Gutiérrez recuerda que el recaudo bruto de 2024 fue de $267 billones, equivalente al 95,6% de la meta oficial proyectada y que para 2025, la meta aumentó a $298 billones, pero la economía no ha acompañado ese ritmo, ya que hasta mayo, el recaudo crecía 9,5%, pero a partir del segundo semestre la desaceleración económica comenzó a sentirse con mayor fuerza. A su juicio, exigir más en un entorno económico debilitado termina siendo contraproducente y "las causas del incumplimiento son macroeconómicas, comenzando por un PIB débil, informalidad alta, devoluciones crecientes. El director de la Dian no controla esas variables, pero carga con la responsabilidad política", afirma. Por eso, considera que cambiar de director "no soluciona el problema de fondo", y que la entidad necesita estabilidad institucional y tecnológica para planear a mediano plazo.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela